Cultura, Arte y Eventos

Simposio "Geopolítica, Sistema Mundial e Integración Latinoamericana"

Claudio Katz: “Si para todos somos el patio trasero del mundo, para Trump somos un instrumento a manejar”

(Por Beatriz Chisleanschi (Especial para Motor Económico) En el día de ayer, jueves 7 de septiembre se llevó a cabo en la Universidad General Sarmiento, la primera jornada del Simposio “Geopolítica, Sistema Mundial e Integración Latinoamericana” organizado por el Grupo de Trabajo de las Jornadas de Economía Crítica y declarado de interés por el Senado de la Nación.

Durante el transcurso de la tarde, en el Auditorio Multiespacio de la universidad pública se desarrolló la mesa “Realineamientos geopolíticos globales e impactos en América Latina. Formas políticas de la ofensiva imperialista en la región” con la presencia del Licenciado en Economía, Claudio Katz; la politicóloga, Mariana Vázquez y Manuel Valenti Randi y Nicolás Canosa del Centro de Estudios Nuestroamericano Chávez-Kirchner (CENACK).

El economista e investigador del Conicet, Claudio Katz analizó en profundidad la política de Estados Unidos hacia el mundo en general y la región en particular.

“Donald Trump no lidera un repliegue proteccionista -subrayó, sino una reestructuración neoliberal donde busca reordenar los términos de la globalización (para lo cual) lanza una ofensiva comercial y establece negociaciones con China, Alemania, Japón, México y Canadá a quienes les exige apertura comercial en los sectores faltantes de Estados Unidos.”

Más adelante, Katz enfatizó “Estados Unidos quiere tener el control total sobre el comercio electrónico. Trump vino a favorecer a los sectores de alta tecnología” (pero también) “viene a consolidar la preeminencia del lobby petrolero, por eso es un negacionista del cambio climático”.

Trump, -barajó el economista como hipótesis intervencionista- busca “guerras de socios o vasallos donde hace valer el poderío económico-militar, pero de forma indirecta.”

Luego, al referirse a las implicancias que la política imperialista tiene para América Latina fue contundente al señalar: “Si para todos somos el patio trasero del mundo, para Trump somos un instrumento a manejar”. “Quiere hacer con América Latina lo mismo que con Centroamérica, someterla”.

En este sentido hizo especial hincapié en el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con México y el acuerdo Mercosur-Unión Europea. “Estos acuerdos, de concretarse, tendrán consecuencias dramáticas para América Latina” y realizó un llamado a movilizarse masivamente en diciembre cuando se realice en nuestro país la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La politicóloga Mariana Vázquez se refirió a las antinomias entre proyectos autónomos o dependientes que toman distintas formas en la región y analizó los tres elementos que, a su criterio, interpelan a la integración.

El primero de ellos, “la dimensión coyuntural de una crisis sistémica que se manifiesta en el sistema financiero.”

Segundo, el “tránsito de configuración de una nueva integración internacional”. En este sentido Vázquez señaló que “la etapa que acaba de terminar no pudo lograr transformar el modelo de integración. No se lograron consensos, no hubo acuerdo entre los estados”.

Y el tercer elemento según Mariana Vázquez está vinculado a la “crisis de las formas tradicionales de la democracia (representativa y liberal) tanto en su anclaje nacional como internacional”.

“Nuestra integración se encuentra en un momento de desmantelamiento de sus objetivos principales”-subrayó.

El joven Manuel Valenti Randi, estudiante universitario en la Universidad de Lanús abordó el tratado que se pretende firmar entre Mercosur y Unión Europea y las consecuencias negativas que traerían a América Latina.

“Este acuerdo” -explicó Valenti Randi, es como el que se quiere firmar con una serie de países con el objetivo de vencer a los movimientos de resistencia, concretar las reformas laborales y beneficiar a las transnacionales”. Lo que buscan, dijo es “redefinir la materia productiva, económica y distributiva”.

Cuando se habla de volver al mundo significa “subordinarse a las decisiones del poder hegemónico occidental. Se trata de un realismo periférico, de un acuerdo desventajoso para la industria nacional” -expresó.

“No habrá apertura porque no habrá regulación, sino todo lo contrario, habrá abuso” -concluyó.

El cierre de la mesa estuvo a cargo del otro joven integrante de la CENAK, Nicolás Canosa quien realizó un análisis sobre la situación de Venezuela y los intentos de golpe de estado de parte del imperio.

“Venezuela está en el centro de la tormenta” -señaló Canosa, estudiante universitario, “para analizar la situación de Venezuela hay que repensar las categorías de análisis del imperialismo”.

Luego de explicar en profundidad la planificación estratégica para destruir a la Revolución Bolivariana, el rol que juega la desinformación organizada disparada por los medios de comunicación y la defensa que, a pesar de todo, la mayoría de los habitantes de Venezuela realizan de su gobierno, Canosa lanzó una pregunta a los asistentes que quedó abierta: “¿No hay un triunfo táctico de Estados Unidos al reducir la capacidad del gobierno venezolano para poder incidir en cuestiones elementales como salud y educación; y en terminar con el proceso de integración regional?

Al finalizar las intervenciones los y las asistentes pudieron realizar preguntas y observaciones que enriquecieron el contenido que se trabajó durante la jornada.

Simposio ponencias.jpg

Durante el transcurso de la mañana, coordinados por la Licenciada en Historia, Silvia Laura Rodríguez, se llevó a cabo una Mesa Abierta de ponencias sobre “Resultados, límites y desafíos para la integración latinoamericana”.

Auspiciado por Ate Neuquén, el Simposio continúa su desarrollo durante el día de hoy y mañana sábado 9 de septiembre cuando se realizará el Taller “Posibilidad de desarrollo regional a través de la integración suramericana, el rol de los movimientos sociales y sindicales junto a la lucha por la igualdad de género en el continente”.

  • Editora de Motor Económico.

···