
Taller/Seminario dictado por los editores de Motor Económico
La Matanza construye su comunicación con capacitación
En el Ateneo Néstor Kirchner de San Justo y Laferrere, Héctor Sosa y Beatriz Chisleanschi, editores de Motor Económico dictaron un Taller/Seminario sobre elaboración de medios propios, lenguaje de las redes, género y medios, manipulación informativa y aplicación práctica.
(Por la Redacción) En La Matanza, la "provincia" más grande del Gran Buenos Aires, con un crecimiento exponencial poblacional muy fuerte entre los años 2003 y 2015 (censo del 2010, superaba 1.775.000 habitantes), los editores del multimedia Motor Económico (dirigido por Raúl "Rulo" Dellatorre) Héctor Sosa y Beatriz Chisleanschi, dictaron un taller/ seminario, para contar cómo con elementos técnicos básicos se puede construir comunicación propia, ydesarticular los mensajes de los medios concentrados.
En ese Partido del Conurbano Bonaerense, donde el modelo económico neoliberal rompe diariamente el tejido social de sus habitantes urbanos y el 70 por ciento la producción tiene como destino el mercado interno o el 70 por ciento de los empleados trabaja en Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), en su corazón , se desarrolló, en el Ateneo Cultural Néstor KIrchner , el Taller que tuvo como objetivo, comprender cómo manipulan los mensajes la derecha mediática y política y qué hacer ante ello. Una demanda concreta que existe en la mayoría de las ciudades, pueblos y barrios del país.
El equipo de Mortor Ecnómico, busca realizar un aporte a la construcción de comunicación propia. De esta manera, Chisleanschi y Sosa abordaron la comunicación desde el inicio de la humanidad y trabajaron en la idea de que "siempre hubo relatos y brechas entre ricos y pobres; feudales y esclavos o la Revolución Industrial y los niveles fuertes de explotación hacia los trabajadores. Hasta llegar al mundo actual, donde la producción de contenidos, noticias, novelas, avisos, películas o programas de la farándula son parte de una nueva industria: la industria del espectáculo, con las informaciones elaboradas en formatos de show.
En La Matanza, el 99 por ciento de las empresas se encuentran en el segmento Pyme y Micropyme (de 1 a 200 empleados), los comedores en los barrios aumentaron el 250 por ciento en apenas 18 meses y la mitad de los jóvenes que tenían trabajo fijo, ahora lo tienen precario. Allí, con enorme esfuerzo, muchas de las asistentes al curso ( 98 por ciento mujeres), encontraron en el intercambio de ideas, o en el relato sobre las situaciones sociales que viven a diario, el espacio ideal para debatir cuál es hoy el rol de los medios monopólicos y el de las redes y cómo el gobierno de derecha de Mauricio Macri ha montado una estructura de (des) comunicación que apunta a desviar la atención de los problemas reales y a practicar-a instancias de su asesor, Jaime Durán Barba- estrategias de "Guerra Permanante Comunicacional".
Chisleanschi explicó las técnicas que se utilizan para ello, cómo se construye una mentira y en uno de los encuentros realizó una descripción sobre los estereotipos de género que promueven los medios de comunicación y la manipulación que se realiza a través de las imágenes, los títulos y los textos. En ése punto, avanzó sobre la violencia machista en los medios y en los roles que éstos colocan a millones de mujeres.También abordó el lugar de las mujeres trabajadoras en los medios de comunicación y el que se les reserva en las noticias.
Durante el transcurso de los encuentros las participantes señalaron, entre otras consideraciones, "notamos que el denominador común es la incertidumbre de no saber qué hacer, cómo actuar, cómo seguir, cómo proyectar, cómo equilibrar gastos y demandas en relación al trabajo que venimos haciendo en los barrios".
"Se nota el hartazgo y empoderamiento dimensionado en las redes barriales, grupos de mujeres que trabajan en talleres y tienen un interés marcado por entenderse con la solidaridad y la representación del feminismo en su versión más fusionada de la historia"-afirmaron oportunamente.
Quienes participaron del Taller conviven con la realidad de ver cómo hoy el Gobierno Nacional busca estigmatizar al Partido donde viven, con frases como: "necesitan que haya pobres para dominarlos y que los voten", cuando tal como ellas mismas lo subrayaron: "es el mismo gobierno el que generó todas y cada una de las medidas que llevó al cierre de negocios, caída de las ventas, tarifazo, cierre de Pymes, no pasar presupuesto para escuelas y al propio municipio y hacer que se incremente el número de despidos."
En el cuarto y último encuentro, se abrió un interesante debate dónde se plantearon interrogantes del estilo: ¿Cómo responder a quienes han sido penetrados por el relato dominante? o ¿De qué forma armar nuestros medios, en donde combinemos el trabajo real en los barrios, con el virtual en las redes? Se avanzó mucho en ello, y lo más importante es que quedó para un próximo encuentro el aspecto más determinante: llevar a la práctica concreta la construcción de una comunicación con relatos propios en las redes sociales, los medios locales, entre vecinos, amigos, compañeros, comerciantes y Pymes.
Ya no es tiempo de lágrimas. Muchas cosas están en juego en el país y se hace estratégico dominar el campo virtual, que día a día se entremezcla con el real.
Como ya sucede con la mayoría de adolescentes de 13 a 17 años y la franja de 18 a 30, ellos y ellas son hijos de las nuevas tecnologías, con sus yemas de los dedos se comunican. Allí hay que ir.
Cualquier cosas se puede decir de la realidad, menos negarla, por eso La Matanza va construyendo su comunicación y capacitación propia. Nada menos.
···