Cultura, Arte y Eventos

Por Patricia Chaina

La memoria de los huesos

Un sobrio y emotivo documental sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, exhibe en toda su dimensión, la urdimbre dedicada hace más de 30 años, a develar entre los huesos las identidades arrebatadas de América latina.

(Por Patricia Chaina (Especial para Motor Económico)) Dos cualidades conforman el núcleo fundacional en el procedimiento de restitución de restos, anclado inicialmente en la búsqueda de personas desaparecidas por el terrorismo de Estado en la Argentina entre 1974 y 1983: la fragilidad de los cuerpos y la contundencia de la memoria en la construcción histórica de los acontecimientos. Su corolario es la reconfiguración identitaria, de los NN y de sus familias, resultado de minuciosos procesos de búsqueda, de recuperación y de identificación de restos realizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

El EAAF funciona desde 1984, cuando la apertura democrática permitió exponer masivamente el horror de las prácticas cívico militares perpetradas por el gobierno de facto sobre la población. Y habilitó la necesidad y la decisión de recuperar los restos y completar las historias. Un método que se replicaría luego en el resto de América latina. Esto es lo que se hilvana, prodigiosamente, en “La memoria de los huesos”, el documental de Facundo Beraudi estrenado esta semana -aunque su presentación fue en el BAFICI 2016. Hoy se exhibe en simultáneo, en la cartelera comercial y en las salas destinadas a celebrar en Buenos Aires, una nueva edición del Festival Internacional de Cine Político.

“La memoria de los huesos” cuenta a través de las reglas del documental de observación, la circularidad entre la desaparición forzada y la restitución. Muestra ese camino. Y en esa búsqueda se implica la justicia. Allí radica gran parte de su fuerza narrativa. El resto, y no es menor, corresponde a la pericia cinematográfica y a la riqueza de matices que ofrece el trabajo de este equipo de profesionales forenses en relación a las historias que investiga.

El recorrido acompaña al EAAF en el seguimiento de tres casos. En la Argentina David busca a su padre; Rosaria busca a su hermana, a su cuñado y a su sobrina. En El salvador, Roxana busca el cuerpo de su madre, muerta en un bombardeo en los 90. Historias marcadas por la incertidumbre y el dolor pero también por la esperanza. La búsqueda de identidad es búsqueda de la justicia. Justicia para Juan, el padre de David Toubes. Justicia para Rosa Amalia, la madre de Roxana Mejivar, muerta en El Salvador. Justicia para Silvia Mabel, la hermana de Rosaria Valenzi, desaparecida una semana después que su marido, Carlos Mateos, en diciembre de 1976, y embarazada. De ahí que “La memoria de los huesos”, pueda leerse como un acto de justicia en donde recuperan la voz los relatos silenciados de los restos.

El Método, del Equipo Argentino de Antropología Forense:

El EAAF se crea en 1984 para recuperar a través de técnicas de arqueología los restos de personas desaparecidas por el terrorismo de Estado en la Argentina. A fines de los 80 se suman los avances técnicos, cuando los genetistas pueden determinar una identidad a través del ADN de huesos. Se comparan muestras con las de familiares directos, algo que hasta entonces solo podía darse con tejido blando. En estos adelantos de la investigación científica fue central la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, desde el inicio. La trama extiende sus redes. El trabajo del EAAF es requerido por decenas de países en el mundo, sobre todo en Latinoamérica donde la restitución convoca a la memoria, la verdad y la justicia.

La Memoria de los huesos promo.jpg

FICHA TÉCNICA: Título: La memoria de los huesos / Dirección y guión: Facundo Beraudi / Productores: Facundo Beraudi y Victoria Nardone / Director de fotografía y cámara: Facundo Beraudi y Diego Delpino / Montaje: Verónica Rossi / Música: Diego Bravo / Diseño de sonido: La Burbuja Sonido / Género: Documental / Duración: 80 minutos

  • Periodista. Colaboradora de Motor Económico

···