
Por Patricia Chaina
Motor cine: ALPTRAUM, o cómo “el sueño de la razón, produce monstruos”
Con solidez narrativa, Ana Piterbag ofrece un thriller psicológico, donde lo onírico juega con el misterio policial para recrear las trampas que la razón le impone a la mente atormentada de un joven artista. Cine de calidad, y autogestionado, en un formato poco explotado en la filmografía de producción nacional. Y en blanco y negro, por supuesto.
(Por Patricia Chaina (Especial para Motor Económico)) “El sueño de la razón, produce monstruos”, reza a modo de advertencia la cita que abre Alptraum, un título a tono con el relato ya que su traducción del alemán es “pesadilla”. Y el filme habla justamente de un episodio en la vida de un joven artista, en el que lo inconsciente se subleva para invadir su vigilia. El fantasma de Andreas (Germán Rodríguez), el paranoico y sensible protagonista de “Alptraum” tiene raíz en los mitos precristianos del folklore nórdico, recrea al Krampus, una suerte de minotauro con cabeza diabólica de grandes cuernos y cuerpo humano.
Es el ambiente del filme, generado por la destreza de la realizadora, lo que permite entrar sin dificultad al tortuoso mundo mental de Andreas. Atormentado por los celos, producto de un amor contrariado (Florencia Sacchi). Paranoico, un signo tan de época, y agobiado por sus desvelos artísticos y su afán de reconocimiento. Mientras deja la casa que comparte con su amada y comienzan a transformarse en cada vez más vívidas sus fantasías inconscientes, Andreas se transformará en el perseguidor de Hanna, su nueva vecina (Barbara Togander). Su relación con el mundo se enredará con lo irreal cuando sus fantasías comienzan a transformar su realidad.
El clima asfixiante que logra el film, apoyado en un nítido blanco y negro, permite acompañar al protagonista en su laberinto dramático, iluminado por toques centellantes de humor absurdo. En este encuadre de suspenso psicológico, Ana Piterbag apuesta a conjugar lo experimental con una producción de alta calidad. Se trata de una pieza de excelente factura técnica. Y de una opción osada. Sin embargo, la destreza con la que la realizadora, y aquí también guionista, conjuga el relato y el modo de contar, hacen de su segundo largo de ficción (el primero fue “Todos tenemos un Plan”, protagonizado por Viggo Mortensen), un atractivo e inquietante relato.
Señora directora:
Ana Piterbag es directora de cine y de televisión. Junto a Fernando Spiner dirigió Los siete locos y Los Lanzallamas, basada en las novelas de Roberto Arlt, con adaptación de Ricardo Piglia, para la Television Pública en 2014/2015. Su primer largometraje Todos tenemos un Plan, estrenado en 2012 y protagonizada por Viggo Mortensen, Daniel Fanego, Soledad Villamil y Sofía Gala Castiglione, resultó ganadora de numerosos premios durante su recorrido en festivales. Egresada del ENERC (Escuela de Cine del INCAA) trabajó como asistente de dirección desde el año 1995 en películas de Adrián Caetano, Fernando Spiner y Martín Rejtman, entre otros directores.
Ética y estética de la experimentación:
Ana Piterbag recuerda los inicios. Alptraum surgió como un proyecto independiente hace ya varios años. “Fue a partir de la necesidad de filmar – explica- mientras esperaba concretar la financiación para mi primera película “Todos tenemos un Plan”. Por eso fue rodada en dos etapas, montada y re montada, en un proceso no lineal. Al ser de una producción propia pasó por diferentes etapas según la disponibilidad que teníamos quienes la hicimos”. Trabajó con un guión abierto y avanzó en la historia a partir de visualizar material. La post producción profundizó la experimentación. “Probamos texturas, intenciones, sonidos, hasta encontrar una banda que acompañara la imagen”. La película lo confirma. Y en cuanto al tratamiento agrega: “Pienso que la ausencia de color nos ubica más fácilmente en el campo psíquico y colabora a volver menos nítida la división entre realidad ‘real’ y realidad ‘soñada’ –sostiene la realizadora sobre el filme que acaba de estrenar en Buenos Aires. Con la transformación de un mito nórdico en el umbral hacia los laberintos de la mente donde se debaten la locura y la razón, Piterbag construye una acertada propuesta estética, innovadora en su tipo en la Argentina. Y en sus palabras, “Alptraum” puede ser visto como “un ensayo sobre la frontera que divide sueño, realidad e imaginación”. También es “una reflexión sobre el trabajo del artista”, anticipa.
Ficha:
Alptraum (Argentina, 2016) / Dirección y guión: Ana Piterbarg /Fotografía: Alan Badan, Alejandro Giuliani, Germán Costantino, Lucía Vassallo / Edición: Luis Arancibia, Alejandro Soler / Música: Claudio Baroni /Montaje: Luis Arancibia / Elenco: Germán Rodríguez, Barbara Togander, Florencia Sacchi / Duración: 86 minutos /Calificación: apta para mayores de 13 años
- Periodista. Colaboradora de Motor Económico
···