
Patricia Chaina
Gilda: "No me arrepiento de este amor"
(Por Patricia Chaina (*)) La película consagra a Natalia Oreiro como “Gilda”, y ya entró a la historia del mundo del cine. Va por el primer puesto en el ranking de taquilla 2016 y se le augura un muy buen recorrido internacional.
“Gilda, no me arrepiento de este amor”, entró a la historia como la película que consagra a Natalia Oreiro en el mundo del cine. No solo por su calidad interpretativa, sino porque su actuación se despliega sobre un guión rigurosamente estructurado a partir de los acontecimiento reales que signan la vida de Gilda. Con su trágica muerte ocurrida al momento de mayor esplendor de su carrera, como cantante y compositora.
Esto explica porque el film dirigido por la documentalista Lorena Muñoz ya es un acontecimiento en la historia de la industria. Logró una taquilla superior a los 300 mil espectadores en su primera semana en cartel. Y va por el millón, a menos de dos meses de su estreno; el 15 de septiembre; al conmemorarse veinte años de la muerte de la emblemática cantante.
A la actuación de Oreiro y a la apasionante biografía de Gilda se suma la factura técnica orquestada por Lorena Muñoz en su primer largo de ficción. La precisión en la reconstrucción de época deriva del realismo con que la directora juega la puesta. En esa escena, el elenco acompaña cada giro de guion con tal naturalismo que por momentos pareciera que realmente se trata de un documental.
Con ese guion y esa puesta, Oreiro se luce. No solo recrea al personaje hasta en los detalles más sutiles, sino que crece con ella, en el recorrido de vida que ofrece la película. La acompaña y lo transmite. La capta, en su esencia. Porque Gilda se construye como cantante y como compositora y decide además seguir siendo ‘madre de familia’. Ahí su conflicto central. Pero también el corazón de la fuerza con la que avanza. Es una madre dedicada. Y se impone en el machista mundo de la cumbia en el extramuros de su casa. Aprende a negociar y a bailar al mismo tiempo. Se convierte en ícono de la movida tropical y se le atribuyen milagros. Se lo ha ganado.
La película se apoya narrativamente en el proceso de transformación en el que Miriam Alejandra Bianchi, una típica chica de Devoto abandona su guardapolvo de maestra jardinera para convertirse en la “Abanderada de la Cumbia”. Un recorrido mítico coronado con la tragedia de su muerte, en un accidente de tránsito en 1996. Gilda tenía 35 años.
La película no ahonda ni entra en controversias. Pero Muñoz no copia la realidad, podría decirse que la materializa. Suma a tres de los músicos originales de la banda de Gilda. Oreiro canta, y muy bien. La música hace su magia y pronto el espectador olvida que la primera escena es larga, o que el diario del día amarillea, incluso pasar de largo la poca trascendencia que el film le da a la relación con Juan Carlos “Toti” Giménez, con quien se percibe un romance que ni siquiera llega a insinuarse.
El amor, en esta versión de Gilda es con sus convicciones y con un público que desborda el gueto tropical para inscribirse en el más amplio canon de la música popular. Y esto se replica en la película: una propuesta para fanáticos de Gilda, que en la piel de Oreiro y bajo la dirección de Muñoz se transforma en fenómeno masivo.
Elenco: A Natalia Oreiro en el rol de Gilda, la acompañan: Angela Torres como Gilda adolescente. Lautaro Delgado es Raúl, su marido y padre de sus dos hijos. Javier Drolas, le pone el cuerpo a “Toti” Giménez, su manager y uno de sus músicos. Daniel Melingo es quizá el mejor padre que este casting pudo darle a Oreiro-Gilda, mientras su madre es interpretada por Susana Pampín. Roly Serrano, Daniel Valenzuela y el platense Diego Cremonesi completan el cuadro de acertados roles destacados.
Gilda arrasa: La película dirigida por Lorena Muñoz y coescrita por Muñoz y Tamara Viñes va por el millón de espectadores, con solo siete semanas en cartel. Se estrenó el 15 de septiembre en 247 salas de todo el país y en el primer día alcanzó 43.000 espectadores. Al cuarto día eran 225 mil, con lo que se aseguró, en su primer fin de semana, el primer puesto de taquilla. Cerró su primera semana rankeada como la película argentina con mejores críticas del año y +337 mil espectadores. En Uruguay se estrenó en simultáneo con Argentina y tuvo 27.000 espectadores el primer fin de semana. A los 15 días eran 500.000. Este mes se estrenó en Paraguay y comienza su recorrido internacional: América Central, Israel, Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia. En Estados Unidos asegurada distribución en cines, TV y pantallas alternativas
Espacios INCCA: La cartelera de noviembre suma para Gilda un nuevo canal de exhibición: las salas INCAA. Se proyecta en el cine Gaumont, todos los días en tres funciones: a las 12.00, a las 17.50 y a las 23.15 horas, a solo $30 la entrada general y $10 para estudiantes y jubilados.
FICHA TÉCNICA: “GILDA NO ME ARREEPIENTO DE ESTE AMOR”
ELENCO: Natalia Oreiro, Lautaro Delgado, Javier Drolas, Susana Pampín, Roly Serrano, Daniel Melingo, Daniel Valenzuela, y la actuación especial de Ángela Torres.
DIRECTORA: Lorena Muñoz. GUIÓN: Lorena Muñoz y Tamara Viñes PRODUCTORES EJECUTIVOS: Maximiliano Dubois y Benjamín Ávila PRODUCTORES: Benjamin Avila, Lorena Muñoz, Axel Kuschevatzky, Maximiliano Dubois, DIRECCIÓN DE ARTE: Daniel Gimelberg FOTOGRAFÍA: Daniel Ortega EDICION: Alejandro Brodersohn. SONIDO: Leandro De Loredo DIRECCIÓN MUSICAL: Guillermo Beresñak
CALIFICACIÓN: Apta para mayores de 13 años. DURACIÓN: 117 minutos
(*) Periodista.
···