Cultura, Arte y Eventos

Por Patricia Chaina

Salvadora, la descentrada de la sociedad

Con inteligencia y sin aspavientos este documental retrata a la escritora y activista política Salvadora Medina Onrubio. Y permite admirar la intensidad de su vida y confrontar la fortaleza de su soledad.

(Por Patricia Chaina (Especial para Motor Económico)) No son los diarios autobiográficos, muy sentidos, ni los poemas, ni los documentos reveladores de Salvadora Medina Onrubio, lo conmueve en este nuevo documental de Daiana Rosenfeld. Tampoco la agudeza de los testimonios que hilvanan la narración. Es cada uno de los actos de vida de la protagonista, nuestra heroína, lo que constituye el corazón del filme.

Salvadora es la primera película dirigida en solitario por la realizadora –Rosenfeld codirigió con Aníbal Garisto El Polonio y Los ojos de América-. Y aquí, pone en primer plano la vida de una joven de familia de inmigrantes que a los 13 años ya es maestra rural en Gualeguaychu, Entre Ríos. A los 15 escribe obras de teatro que configuran una célebre dramaturgia en ambas orillas del Río de la Plata, aún cuando fueran piezas consideradas “totalmente inadecuadas” para su época. Salvadora fue también periodista y siendo madre soltera se casó tempranamente con Natalio Botana. Lo acompañó en la aventura de transformar en emblema al poderoso diario Crítica, e incluso dirigió el diario, al morir Botana, entre 1946 y 1951. Pero su vida deja huellas mucho más allá de los márgenes del papel.

Sus discursos fueron los primeros con voz de mujer en los actos políticos de la Argentina. Feminista y activa militante anarquista, llegó a negociar la libertad de Simón Radowitsky, preso por el asesinato de Ramón Falcón. Estuvo involucrada en los sucesos de la Semana Trágica. Y fue detenida junto a Botana en 1931, cuando Uriburu clausura el diario. Son tan estridentes los impactos de sus actos públicos que los silencios y las escenas por demás demoradas funcionan dentro del relato como espacios donde se renueva el aire para el espectador. Es que a la intensidad de su juventud le corresponde en la vejez “la soledad, el dolor y la locura”, como señalan sus textos maduros. Las miradas externas le dan sentido a ese dolor, desde la visión de Álvaro Abós -biógrafo de Botana- o la de Alicia Villoldo -su nuera- a la experiencia académica de Silvia Saitta. Nada disipa la densidad de la soledad cuando se escucha que Salvadora escribe: “Me pongo a sollozar bajo la luz de la luna”.

FICHA:

Salvadora promo.jpg

Título: Salvadora/País: Argentina. Dirección, guión, fotografía, montaje y producción: Daiana Rosenfeld / Sonido: Gaspar Scheuer / Música: Martín Rodríguez / Duración: 60 minutos.

  • Periodista. Colaboradora de Motor Económico

···