Educación

¿Qué posibilidades de crecimiento presenta Argentina?

(Por Estefanía Cendón) El seminario “La seguridad es social y se garantiza con trabajo” concretó su primer encuentro virtual el 16 de septiembre. La iniciativa de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Instituto para el Modelo Argentino (IMA) consta de un total de tres reuniones en las que gobernadores, dirigentes sociales, gremiales, empresariales y académicos abren el debate acerca de un nuevo ordenamiento productivo para el país.

Cada encuentro está asociado a una región en particular: durante la charla inaugural se abordó la zona Centro Patagónica, mientras en las sucesivas convocatorias trabajarán sobre el NOA, 30 de septiembre, y el NEA el 14 de octubre. Este criterio de “regionalización” en el análisis no es casual, sino que busca alcanzar una planificación federal de la producción argentina dándole voz al interior, repensando territorialmente y de manera equilibrada el país.

El seminario, auspiciado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), cuenta con la dirección académica del presidente del IMA, José Luis Di Lorenzo, y el director Nacional de Economía Social y Desarrollo local, Pablo Chena.

“Partimos de un diagnóstico y es que lo saberes estatales no han alcanzado para planificar de una manera razonable la producción y el trabajo en la Argentina. En los últimos 40 años esto quedó en manos del mercado y las consecuencias están a la vista: desequilibrio poblacional, exclusión laboral, concentración económica y devastación ambiental”, expresó Chena.

El doctor en Ciencias Sociales destacó que el objetivo que orienta esta iniciativa es “pensar un repoblamiento económico, productivo y territorial de la Argentina”. A esto sumó la necesidad de que ese proyecto sea sustentable social y ambientalmente, lo que implica contemplar e incluir los saberes tanto de los trabajadores formalizados como de aquellos que integran la economía popular.

Asimismo, el especialista en empleo y mercado laboral se refirió a las expectativas que impulsan esta actividad: “Queremos reconstruir la escalera del ascenso social para que quienes viven de su trabajo vean la posibilidad de crecer económica y socialmente en la Argentina. Buscamos transformar el escenario económico y social actual provocando un cambio radical”

Apertura del seminario

En el encuentro inaugural de este seminario la decana de FSOC de la UBA, Carolina Mera, enfatizó que el programa intenta recuperar líneas de reflexión que permitan volver a una agenda de ampliación de derechos y justicia social. “Desde la Universidad acompañamos este seminario que propone un debate fundamental en el país y en el mundo. Incorporamos la experiencia de actores que tienen una gran trabajo sobre temáticas que buscan problematizar el Estado, los modelos económicos, de desarrollo y redistributivos”, aseguró Mera.

Cecilia Cross, rectora de la UMET, reflexionó acerca de los acontecimientos ocurridos el 16 de septiembre de 1976 durante la última dictadura cívico militar: “Esta fecha es significativa porque se conmemora el aniversario de ‘La Noche de los Lápices’, lo que habla del compromiso de la universidad con las luchas populares”. A lo que añadió con tono esperanzador: “Es interesante que este septiembre nos vuelva a encontrar en la lucha por buscar las mejores alianzas para aquellos que ya no pueden esperar más. El seminario es un punto de partida para un proceso de articulación que debe ser más profundo: el mundo que hoy habitamos es un mundo que ya no conocemos, debemos entender dónde estamos para dar las respuestas que el pueblo necesita”.

José Luis Di Lorenzo también reparó en la excepcionalidad del momento actual y los desafíos que implica: “Este tiempo de pandemia es un desafío y una oportunidad. Se requieren nuevos personajes que ingresen a escena, que todos y todas nos hagamos cargo de las necesidades humanas, en su conjunto, y cuidando la casa común. La recuperación económica no alcanza, la Argentina y la región necesitan una profunda recuperación productiva para ordenar a su población en torno al trabajo”.

Valorización de la Economía Popular

Silvia Horne de la UTEP destacó el rol de la economía popular y su origen como alternativas de subsistencia tras el colapso social y económico vivido en 2001. En relación a la situación actual del sector añadió: “La crisis brutal de los últimos cuatro años la pagaron los trabajadores que no contaban con un empleo registrado, ni quienes adquieran sus productos o servicios. Estos nuevos trabajadores de la economía popular comenzaron a asumir la necesidad de organizarse, ser protagonistas de las transformaciones y aportar sus reivindicaciones a una agenda social”.

Horne habló de las tareas de cuidados, la economía del reciclado y la agricultura familiar como trabajos que deben ser valorizados. Bajo el mismo criterio de revalorización, pero en relación a la región Patagónica, hizo referencia a diversas alternativas para desarrollar empleos: “Las provincias patagónicas tenemos el mayor litoral marítimo, aun así hemos desperdiciado la economía azul o del mar. También contamos con polos tecnológicos, como el de Bariloche, que deben ser un actor fundamental en la planificación junto a la economía popular”.

El secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor “Gringo” Amichetti, mencionó que es fundamental reafirmar la concepción de los trabajadores en las características actuales de la clase trabajadora argentina, lo que incluye a trabajadores en relación de dependencia, cooperativizados y de la economía popular.

“Para la definición de un nuevo proyecto de país debemos reconstruir esa alianza entre la producción y el trabajo, con el Estado como regulador y planificador en defensa del mercado interno. Reconstruir un frente nacional necesita de un pueblo fuertemente organizado, sólo así derrotaremos al anti-proyecto que tanto daño le hizo a este país”, consignó Amichetti.

Visión PYME

Juan Ciolli, empresario PYME, describió el rol de este sector al interior de la economía Argentina: “Tenemos una gran responsabilidad de hacer de este país un país productivo y enterrar la especulación financiera. Hoy hay condiciones políticas que nos permiten imaginar ese sendero de desarrollo: el 24 de julio, con el lanzamiento de un nuevo ATP, el presidente planteó que son las pymes el verdadero motor de la economía, las que siguen manteniendo en pie al capital y el trabajo”.

“Hoy se pone a las pymes en el centro de la escena de recuperación del país: somos los que aportamos desde lo económico el 50% del PBI y generamos entre el 60 y 80% del trabajo registrado. Tenemos un peso significativo si consideramos que las economías son más sólidas cuando se invierte, se produce y se consume”, puntualizó Ciolli.

El empresario explicó que las pymes trabajan en dos planos. Por un lado, el bajo nivel de agremiación y la gran dispersión que sufren como entidad. Al respecto expresó: “Hemos avanzado en la construcción de la Mesa Nacional de Unidad Pyme, pero aun así necesitamos un desarrollo federal”. Por otro lado, el segundo plano de abordaje sería construir la unidad de la producción y del trabajo.

Producción sustentable

Martha Arriolla es coordinadora Nacional de “Cuidadores de la Casa Común”, una red de organizaciones sociales y comunitarias que buscan generar nuevas condiciones de integración para jóvenes en situación de vulnerabilidad. “Intentamos dar un impulso a lo largo del país con núcleos territoriales donde jóvenes que son descartados por la sociedad van haciendo pasos agigantados en el cuidado de la tierra y los recursos”, describió.

Ariolla habló del desarrollo territorial que ganó esta red y sus implicancias: “Estamos en 18 provincias y esta realidad federal nos permite tener una visión integral del país. La justicia social también es la lucha por la casa común: hemos agredido a la Tierra durante siglos con un modelo saqueador que destruyó pueblos, comunidades y el hábitat de muchas especies”.

Tras el diagnóstico, desde esta organización plantean: “Hemos hecho una enorme depredación, pero el cambio que proponemos es cultural. Hay señales de que debemos volver a la naturaleza, sentirnos parte y no dueños. Debemos cuidarnos y cuidar esta casa común, la biodiversidad, la soberanía alimentaria. Proyectar y construir estructuras amigables con el entorno, donde el Estado debe ser un fuerte coordinador junto al pueblo como sujeto histórico”.

Planificación federal e inclusiva

“En su momento tanto Néstor como Cristina hablaron de un país en serio. Hoy Alberto Fernández hace alusión a la Argentina federal, la que se intenta poner en marcha. Estamos en una pandemia y tenemos que trabajar con esta pandemia, ver qué soluciones damos momento a momento”, enfatizó la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, hacia el cierre del encuentro.

La ex ministra de Desarrollo Social habló de los recursos de la provincia que hoy conduce: “En Santa Cruz tenemos como polo productivo la minería, la pesca, el turismo, la fruta fina y la ganadería. Estos pueden desarrollarse en pequeñas empresas, siempre buscando el equilibrio con el ambiente”.

La planificación territorial con inclusión resonó más de una vez a lo largo de la exposición de la mandataria: “¿Cómo hablamos de planificación y de desarrollo sin una mirada federal? Tenemos los polos productivos, pero necesitamos la infraestructura para desarrollarlos. La planificación debe ser estratégica y permanente, debe responder a una política local también, con una alianza entre los sectores populares y las universidades. Para el crecimiento de esta Argentina federal es imprescindible mirar el interior profundo”.

···