América latina

POR SILVIA LAURA RODRIGUEZ

Bolivia: recursos minerales, geopolítica y soberanía popular.

El golpe : causas sin azares

El domingo 10 de noviembre de 2019, se tornaba gris y confuso, mientras se difundía la noticia que el presidente Evo Morales Ayma era obligado a renunciar a su cargo, bajo la presión de las fuerzas armadas , esparciéndose también , el temor por su propia vida.

Los sectores progresistas de América Latina quedaron absortos ante la consumación del golpe de estado, que buscaba cerrar un ciclo de desarrollo alternativo en el continente , iniciado en el año 2006 , con el triunfo electoral de la fórmula que encabezaba Morales y la llegada al poder del Movimiento al Socialismo. Un ciclo que, durante catorce años, transformó radicalmente la historia del pueblo boliviano a partir de :

1) La estatización de los recursos hidrocarburíferos de la Nación, bajo el decreto nro. 28.701, con el mandato del pueblo boliviano expresado en el referéndum del 18 de Julio de 2004, para recuperar los recursos naturales del país. 2) La constitución de Bolivia en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Por lo cual el país se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. 3) Un aumento del 78 % del PBI a precios constantes, con una tasa de crecimiento promedio anual del 4,9% , aún en contextos económicos desfavorables como fue el año 2019 para el resto de la región latinoamericana y el Caribe donde según la CEPAL, solo alcanzó el 1,8%, sin producirse ninguna reactivación económica (Carrillo, 2018:2). 4) La reducción de la pobreza del 45, 2% en el año 2000 al 17,1% en 2017 (según datos del Ministerio de Economía de Bolivia), siendo el país de la región que más ha combatido la pobreza extrema durante el 2005-2016. En la escala social la población de ingresos más bajos disminuyó del 61% en 2005 a 37% en 2017; a su vez la de ingresos medios que era un 35% aumento al 58% en esos mismos años respectivamente, mostrando un aumento de las capas medias y la reducción de la población de bajos ingresos Las herramientas para la redistribución progresiva del ingreso fueron varias, entre ellas : programas sociales o transferencias directas: el bono Juancito Pinto (que llegó al 19,6% de la población), el bono Juana Azurduy (que alcanzó al 18% de la población) y el programa Renta Dignidad (que cubrió al 12% de la población) (Carrillo y Converti, 2018:12-14). 5) La disminución de la desocupación laboral, habiendo quedado hasta el 2019 en un 2,9 % para los hombres y 4,1% para las mujeres. 6) El salario mínimo aumentó de 500 a 2.060 bolivianos, es decir un 312%, teniendo en cuenta una inflación anual del 5,5%.

Es importante tener en cuenta que, dentro del PBI, la minería llego del 8 % al 20 % (2012), decreciendo a un 13% en 2017; la administración pública del 5% al 18,8% (2017) y la construcción mantuvo un ritmo de crecimiento del 8,6% anual. La expansión del sector público jugó un papel esencial aumentando en forma constante entre 2006 -2016, retomando su ritmo en el 2018 llegando al 9% anual.

El papel de la inflación con una media del 5,5 % para el periodo (2006-2017) y las tasas de interés accesibles, tanto en los bancos como en financieras para PYMES y empresas dieron un contexto favorable durante el período para la inversión (Carrillo y Converti, 2018:3).

La balanza comercial, tuvo a partir de 2014 y hasta el 2017, un saldo deficitario, por la caída de las exportaciones de hidrocarburos, manufacturas, minerales y soja, debido a la reducción de las compras de : Argentina, Brasil y Estados Unidos, mientras las importaciones se contrajeron en menor medida un 14%, tomando el mismo período de análisis, ya que los bienes de capital e intermedios se mantuvieron, lo cual muestra un activo aparato de producción (Carrillo y Converti, 2018:5).

En cuanto a la balanza de pagos , tuvo una caía permanente debido al déficit comercial, durante el período 2014-2017, pero gracias a la acumulación de divisas durante los años de alto crecimiento y venta de materias primas permitió desarrollar una fortaleza financiera que dio lugar a una baja vulnerabilidad externa, en contextos económicos internacionales desfavorables, tanto por disponer de recursos para financiarse, como por poseer capacidad de control cambiario y no perder valor el peso boliviano frente al dólar. El control cambiario, tuvo una llave, el proceso de desdolarización de la economía Para lo cual fue central los buenos resultados macroeconómicos y la estabilidad, que permitieron la soberanía monetaria. Si en el 2000 solo el 5% de los depósitos se encontraba en moneda nacional y el 95% en dólares, en el 2018 el 84% se encuentra en los bancos en pesos bolivianos (Carrillo y Converti, 2018:11).

A su vez, es importante destacar que Bolivia, fue hasta el 2019, el país con menor deuda sobre su PIB, un 15% menos que el promedio de América Latina. Cabe agregar , que a pesar del contexto internacional desfavorable del período 2014 -2017, que impactó como se mencionó anteriormente en todos los indicadores macroeconómicos, se mantuvieron las políticas sociales contracíclicas, buscando sostener el consumo y evitando realizar un ajuste, como sugieren las recetas económicas ortodoxas. Todo lo cual haciendo un balance general mostró hasta noviembre de 2019, una economía estable y en expansión, con baja vulnerabilidad externa y una redistribución cada vez más igualitaria del ingreso (Carrillo, 2018:6).

Esa misma economía en expansión, tenía importantes proyectos en desarrollo , vinculados a la minería y en particular al litio, del cual Bolivia posee una de las reservas más importantes del mundo. En un contexto mundial donde la demanda de minerales y sobre todo este último se encontraba en crecimiento producto de las innovaciones tecnológicas, surge la necesidad debido a los altos requerimientos tecnológicos, de asociarse con empresas extranjeras para poder avanzar en la fase de industrialización y superar la etapa de proveedor de materia prima.

Bajo la condición impuesta por el gobierno de Evo Morales Ayma: que cualquier desarrollo sobre el litio, debería hacerse con la empresa minera nacional (COMIBOL) y Yacimientos de Litio Bolivianos (en adelante YLB), en condiciones de paridad (Prashad, 2019:3), el acuerdo solo tuvo lugar con las empresas chinas: TBEA Group y China Machinery Engineering, las cuales firmaron con YLB y estuvieron dispuestas tanto a nuevas formas de extracción , como a compartir las ganancias , lo cual resultaba inaceptable para las principales empresas transnacionales de otros países, menos aún tener que acatar las condiciones del gobierno boliviano.

Estos favorables e importantes acuerdos con las compañías mineras chinas dejaron a Bolivia , desde la mirada geopolítica, en el medio de la guerra comercial que estaba ocurriendo entre el gigante asiático y Estados Unidos, así como también representaba simbólicamente , el ingreso chino a un continente donde la hegemonía norteamericana, no había sido disputada hasta el momento y donde a su vez, la administración de Donald Trump a partir de 2018 , reafirmaba su poder trazando nuevos objetivos en función de la necesidad de los minerales críticos.

Los minerales críticos: prioridad en la política de Estados Unidos.

El 18 de mayo de 2018, el gobierno estadounidense, emitió un comunicado detallando los treinta y cinco minerales considerados críticos o de alta vulnerabilidad para la economía y seguridad estadounidense, debido a que una interrupción en su suministro generaría graves problemas para dichas áreas del país. A su vez es importante tener en cuenta, la distinción que el gobierno norteamericano realizó entre: a) Minerales críticos: aquellos minerales que están ausentes en el territorio de Estados Unidos b) Minerales estratégicos: aquellos imprescindibles para la fabricación de armamento y la industria de la seguridad en general.

El comunicado también estaba enfocado en desplegar una política que redujera la dependencia de esa nación, con respecto a la provisión mineral desde países extranjeros. Para ello establecía la necesidad de: trabajar en tecnologías de reciclaje, un mapeo exhaustivo sobre esos elementos en territorio estadounidense y el mantenimiento del comercio con los países “socios” o “aliados” para el abastecimiento de los mismos.

En función de lo hasta aquí expuesto cabe la pregunta: ¿de dónde surge la necesidad imprescindible de determinados minerales? La respuesta se encuentra en el proceso desarrollado por la revolución tecnológica, en los últimos treinta años. Ya que, a partir de la misma, la sociedad consume gran cantidad de dispositivos electrónicos y a su vez diferentes procesos industriales se automatizaron, requiriendo nuevos componentes para su fabricación. Desde la fabricación de teléfonos celulares a computadoras, pasando por pilas de combustible y células para energía fotovoltaicas, entre otras. A modo de ejemplo, en la década de los ochenta se empleaban doce minerales en la fabricación de chips de computadora, diez años después se usaban dieciséis y actualmente se requieren sesenta elementos, para brindar al producto de alta velocidad y capacidad integrada de circuitos (USGS, 2017:8).

Si al avance de la tecnología, le agregamos que debido a los procesos geológicos que dieron origen a los continentes, los minerales se encuentran distribuidos en forma desigual en la corteza terrestre, por lo cual la mayoría de ellos se concentran en pocos países, tales como: China, Rusia, Brasil y Sudáfrica, entre otros . Por último, es fundamental tener en cuenta , el tema de las regulaciones restrictivas que se van imponiendo en las diferentes naciones, hacia una explotación sustentable, ya que en conjunto todas estas variables, generan un contexto de competencia mundial por los recursos estratégicos, dando lugar a conflictos político-económicos, donde la potencia hegemónica: Estados Unidos, carece de la mayoría de ellos.

Análisis de los minerales críticos para Estados Unidos: cuadro de situación

A partir del listado de minerales críticos elaborado desde Washington , se construyó un cuadro analítico, en función de los siguientes criterios : importancia estratégica para defensa, usos y países poseedores de reservas.

044.png 05.png

Fuente: elaboración propia en base a informes de U.S Geological Survey del 2017-2019

A partir del detalle presentado en el cuadro precedente , es central señalar:

a) Alta vulnerabilidad de Estados Unidos con respecto a la provisión de una gran cantidad de minerales necesarios para el mantenimiento de su economía. b) La dependencia con respecto a China para el abastecimiento de la mayoría de los recursos considerados críticos, con la cual mantiene una relación tensa , bajo una guerra comercial y a la cual define según su Departamento de Defensa como una “potencia revisionista” ya que busca moldear al mundo de manera autoritaria y ganar influencia sobre el resto de los países (Torres Sospreda, 2019:14-15). Para la política de defensa estadounidense, la preocupación hoy es China y Rusia, no ya el terrorismo c) La presencia dentro del territorio boliviano, de quince (15) de los minerales señalados como indispensables para el mantenimiento de la industria estadounidense en general y para el sector de defensa en particular. Tal es el caso del: antimonio, arsénico, barita, berilio, estaño, indio, litio, manganeso, niobio, elementos de grupo platino, elementos tierras raras, potasa, tungsteno, uranio y zinc. A los cuales se debe agregar el gas y el petróleo. Lo que en conjunto es de suma importancia, tanto en el plano geopolítico como económico.

Geopolítica y victoria popular

El Estado Plurinacional boliviano era el objetivo, ya que constituía un modelo alternativo, que desafiaba la hegemonía norteamericana tanto en forma política: defendiendo su soberanía , como económica : haciendo una alianza con la República Popular China, en pos del avance tecnológico e industrial , para ingresar en la cadena de valor del litio. Estados Unidos, debía crear un enemigo : el presidente Evo Morales y para ello desplegó múltiples estrategias , tanto para degradar con mentiras, el poder y la imagen del primer mandatario, así como para crear situaciones de conflicto en diferentes partes del territorio.

La transformación de Bolivia, tal como fue analizada en el inicio del presente artículo, había tenido como resultado una economía exitosa y un pueblo empoderado tanto en derechos como en calidad de vida. Lo cual generaba un profundo rechazo , en la clase alta y blanca , asentada particularmente en el sector de la Media Luna , constituidas por los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz y con intereses económicos en común con las transnacionales extranjeras.

Así como en hace casi un año atrás los vectores geopolíticos, económicos, políticos y de clase se interceptaron, abriendo la posibilidad del golpe político al presidente Evo Morales Ayma. La política represiva, la falta de respuestas ante la pandemia y la repetida dilación de las elecciones llevada a cabo por el gobierno de facto de Jeanine Añez , coadyuvó junto a la revisión crítica dentro del propio Movimiento al Socialismo, para salir a la batalla electoral con cuadros políticos como Luis Arce y David Choquehuanca , que fueron arte y parte de los éxitos del proceso boliviano y la acertada concreción de una política de alianzas que incluyó a la Central Obrera Boliviana y a los movimientos campesinos e indígenas.

El reciente 18 de octubre , hubo una nueva intercepción y fueron : la política, los logros de la historia reciente y la memoria popular, los que consagraron con una victoria con el 55,10 % de los votos a la fórmula del Movimiento al Socialismo.

Hace pocos días el reciente electo presidente, Luis Arce, declaró: “Con la industrialización del litio vamos a generar 130.000 nuevos empleos entre directos e indirectos, 41 nuevas industrias que van a generar mas trabajo para los bolivianos” . Cabe aclarar que, dentro la plataforma electoral del MAS, se proyectan importantes ganancias con dicho metal, ejerciendo una producción soberana y respetuosa del medio ambiente. Por último, el nuevo mandatorio expresó: “ No fue un golpe contra el indio sino por el litio. Fue diseñado por transnacionales interesadas en su privatización junto al gas”.

Notas:

U.S Geological Survey 2017 “Critical mineral resources of the United States—Economic and environmental geology and prospects for future supply “. En https://doi.org/10.3133/pp1802 acceso 3 de febrero de 2020.

Bibliografía:

Carrillo S. 2018 “La economía boliviana en 2019” Enhttps://www.celag.org/la-economia-boliviana-2019/ acceso 13 de enero de 2020.

Carrillo S. y Converti L. 2018 “Radiografía de la situación económica boliviana” En https://www.celag.org/radiografia-situacion-economica-boliviana/ acceso 13 de enero de 2020.

Prashad, V.2019 “El litio de Bolivia y la urgencia de un golpe” En https://notasperiodismopopular.com.ar/2019/11/13/litio-bolivia-urgencia-golpe/ acceso 13 de enero de 2020.

Torres Sospreda J. 2019.” La Estrategia de Defensa Nacional estadounidense: el retorno de la historia y el fin de la utopía (2008-2018)” .En < http://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion/2019/DIEEO01_2019JORTOR-ESN.html> acceso 3 de febrero de 2020.

U.S Geological Survey 2017 “Critical mineral resources of the United States—Economic and environmental geology and prospects for future supply “. En https://doi.org/10.3133/pp1802 acceso 3 de febrero de 2020.

U.S DOD. 2018 “Summary of the National Defense Strategy of the United States” En <https://dod.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-Strategy-Summary > acceso 5 de febrero de 2020.

U.S Geological Survey 2018. Interior Releases 2018’s Final List of 35 Minerals Deemed Critical to U.S. National Security and the Economy .En https://www.usgs.gov/news/interior-releases-2018-s-final-list-35-minerals-deemed-critical-us-national-security-and acceso 4 de febrero de 2020.

U.S. Geological Survey 2020 “Mineral commodity summaries 2020”. En https://doi.org/10.3133/mcs2020/ acceso el 3 de febrero de 2020.

CV:

Historiadora, especializada en la temática de la estructura económica de América Latina y su formación dependiente. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Geopolítica, Sistema Mundial e Integración Latinoamericana”. Desarrolla actualmente la Especialización en China Contemporánea en la Universidad de Lanús. Profesora en Enseñanza Media y Superior. Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Colaboradora y organizadora durante el 2014 de actividades de Prensa para UNASUR en Argentina.

···