Catamarca es la segunda provincia con mayor pobreza en el NOA
El último informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la población en situación de pobreza señala que en Catamarca hay 63.839 pobres y 7.513 indigentes. Esto significa que son más de 71 mil catamarqueños los que se encuentran con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas (alimentos, vivienda, vestimenta y pagos de servicios, entre otros).
La pobreza descendió en 5,7 puntos porcentuales en relación con la medición del segundo semestre de 2016, cuando había alcanzado al 35,4% de la población, mientras que los números dados a conocer por el INDEC respecto de los primeros seis meses del año dan cuenta de un 29,7%.

Sin embargo, al realizar un comparativo con el resto de las provincias del Noroeste Argentino (NOA), Catamarca ocupa el segundo lugar de la tabla entre las que presentan un mayor porcentaje de ciudadanos en situación de pobreza.
Solo es superada por Santiago del Estero-La Banda con el 45,4% de pobreza, que no tan solo lidera el ránking en el NOA, sino que también lo encabeza a nivel país.
Catamarca se encuentra más cerca de Salta, que exhibió un 27,4% de pobreza y el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que registró 24,3%.
Pero es inevitable trazar una comparación con la vecina provincia de La Rioja que, con una geografía de similares características y una población parecida, tiene un 21,5% de pobres. Son 43.896 pobladores pobres y 2.360 indigentes. La Rioja tiene 20 mil pobres menos que Catamarca y los mejores indicadores del NOA.
Más de $6 mil para no ser indigentes
En julio pasado, una familia tipo -compuesta por dos personas adultas y dos menores- necesitó percibir ingresos por $6.132,54 para no caer en la indigencia. Ese monto representa un incremento interanual de 19,10 por ciento. En tanto, la misma familia debió percibir $15.024,72, para no estar en situación de pobreza. En este caso la suba interanual fue de 20,54 por ciento.
La canasta básica alimentaria (CBA) toma en cuenta los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Comprende los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo.
(*) Fuente: El Ancasti
···