La cruda realidad

En el primer trimestre del año la extracción de crudo en Santa Cruz cayó 5%

Con un solo equipo de perforación trabajando en los yacimientos de YPF, la caída de la actividad es evidente. (82% de pozos menos en 4 años). Esto trae aparejada la merma en la producción. La Petrolera estatal promete nuevos equipos de perforación, pero pretende una baja de regalías sobre pozos nuevos y modificaciones en el CCT.

Los últimos datos oficializados de producción hidrocarburífera en el país ratificaron dos escenarios: se mantuvo estable la extracción de gas y cayeron los volúmenes de crudo. Si bien los números no permiten hablar de un desplome, el impacto sobre las regalías comenzó a acumular peso.

Según publica La Opinión Austral en base a datos relevados por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en el tercer mes de 2017 las cuencas argentinas produjeron 484,5 mil barriles diarios. Esta cifra representó una caída del 8% (36,9 mil barriles/día menos).

A las variables vinculadas al estancamiento del precio internacional del commodity, se sumó además una retracción en la economía general que empujó hacia abajo la demanda del combustible procesado en las refinerías, principalmente el gasoil.

Para las provincias el panorama parece más complicado. Ya desde 2016 la producción se desplomó a un ritmo de casi el cuatro por ciento. Esta fuerte caída rompe un ciclo de cuatro años en los que se había frenado el descenso de la extracción de crudo, a partir de la renacionalización de YPF y un cambio en la política sectorial que le dio carácter de “bien estratégico y de interés social” a los hidrocarburos.

Pero a partir del cambio de gobierno de diciembre de 2015, todo cambió: la nueva política petrolera puso el eje en la equiparación de los precios locales con los internacionales y en la flexibilización de los convenios laborales para reducir los costos de producción. La consecuencia inmediata fue la pérdida de producción en las tres principales provincias productoras (Neuquén, Chubut y Santa Cruz, tres por ciento en la primera, 5 por ciento en las otras dos).

En Río Negro la extracción de crudo cayó por encima de la media nacional: 10%. En tanto en Neuquén la merma fue de 4,8%. El territorio neuquino depende más del gas que del crudo, pero en la cuenta final de las regalías esa caída dejó un fuerte mensaje. Estas dos provincias vieron pasar, en la comparación anual, unos 250 mil barriles menos en el mes. Este volumen representó una resta en las regalías de 25,6 millones de pesos, algo que si se anualiza puede terminar en un dolor de cabeza para los ingresos locales.

Caída de la actividad

La caída del 5% en la producción en Santa Cruz es consecuente con la merma en la actividad petrolera. Datos oficiales del Ministerio de Energía de Nación indican que en el primer trimestre de este año se perforaron sólo 15 pozos de Explotación en el flanco norte, porción que integra la cuenca del Golfo San Jorge. Esa cantidad significa una merma del 71% frente al mismo tipo de pozos realizado en el primer trimestre del año pasado, lo que llevó a los legisladores de la vecina provincia a declarar la emergencia hidrocarburífera, que prohíbe los despidos sin justa causa hasta el 31 de diciembre próximo.

A diferencia de Santa Cruz y con ello presiona YPF, luego de los acuerdos en los que se aceptó cambios en el CCT, en Chubut, el número de pozos se incrementó en la primera parte de este año, aunque igualmente, la caída de la producción fue de la misma magnitud que en Santa Cruz. Además de los 15 pozos de explotación, en la provincia sólo hubo dos perforaciones exploratorias, además de un pozo de avanzada y uno de servicio. Esos números marcan un fuerte retroceso frente al primer trimestre de 2016, cuando se habían concretado 52 pozos de explotación, además de 1 de exploración, 2 de avanzada y 1 de servicio.

Si se comparan los pozos de explotación contra el primer trimestre de 2015, la merma en Santa Cruz es aun más grave, porque ese año se hicieron 71 perforaciones, 81 en 2014 y 82 en 2013. Frente a este último registro, precisamente, la perforación de este año significa un retroceso de casi el 82%. (LOAS -IAPG-ADNSur -Petroquímica).

Plan de acción

En el marco de las reuniones que hubo la semana pasada en Buenos Aires entre autoridades provinciales, gremios e YPF, la empresa presentó un nuevo plan de acción que aduce “reordenar procesos de trabajo”, con un esquema en el que se incorporarían nuevas áreas productivas, pero a cambio piden una baja en regalías sobre nuevos pozos, tal como se previó en la ley que autorizó la prórroga de sus concesiones de área y modificaciones en el CCT.

“Se está trabajando para lograr un esquema de trabajo sustentable que permita sumar equipos a los que están activos –se indicó desde la compañía-. Para esto se seleccionaron los mejores proyectos de desarrollo que la compañía tiene previstos en Santa Cruz y se identificaron oportunidades de mejora en los procesos de trabajo y dotaciones de los equipos de torre”. Además del reordenamiento en el esquema de trabajo, la operadora pidió hacer uso de una de las cláusulas que contempla la prórroga de sus concesiones de áreas en la provincia, que permite una disminución temporal de regalías para amortizar el costo de perforación y puesta en producción de nuevos pozos.

“No es una disminución de regalías real para la provincia –se indicó-, porque por un lado se apunta a mantener la producción en términos similares a los del año pasado, a través de la reparación y optimización de pozos existentes, mientras que se busca sumar nuevos pozos productivos, que aportarían más actividad y sostenimiento de trabajo”, la baja parcial de regalías sería sobre lo que produzcan esos nuevos pozos, pero no sobre los que ya están en producción.

(*) Fuente: Infogei

···