Economía nacional

INTI: “Llega un gobierno con un proyecto que pone al Estado en función de las necesidades de los argentinos”

(Por Estefanía Cendón) La comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara Diputados, presidida por la legisladora Daniela Castro, llevó adelante el panel-debate “INTI: Desafíos y perspectivas” el jueves 14 de noviembre. Participaron de la exposición numerosos miembros del área de Ciencia y Tecnología como Fernando Peirano, Alberto Briozzo, Roberto Salvarezza y Bruno De Alto, entre otros. También estuvo presente la comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a través de Ignacio De Mendiguren, así como la Comisión de despedidos del INTI y la Agrupación INTIANA “27 de Diciembre”. Los debates giraron en torno a la futura gestión del INTI, el rol que ocupará el instituto en el sistema científico y tecnológico y su aporte a las líneas estratégicas del gobierno del Frente de Todos.

Este encuentro es expresión del proceso colectivo de debate al interior del INTI que se gestó a lo largo de este año. Proceso que contó con amplia participación de sectores profesionales, sindicalizados y auxiliares que aportaron su mirada en relación al porvenir de la institución. “INTI: Desafíos y perspectivas” marcó la necesidad de acompañar las políticas públicas de desarrollo industrial que formarán parte de la próxima gestión. Entre los objetivos que se delinearon para el “futuro INTI” se destaca un rol fuertemente asociado a la industria, la investigación y el desarrollo científico- tecnológico destinado al servicio de la comunidad. Recuperar los valores nacionales fue otro de los ítems que sobresalió entre los oradores. A continuación compartimos sus principales declaraciones:

Enrique Martínez// Ingeniero, ex presidente del INTI y actual coordinador del Instituto para la Producción Popula

“El INTI ha sufrido varios años de deterioro. Hablamos de una institución sometida a tensiones que tienen que ver con la hegemonía en el sistema productivo”

“Este ámbito de encuentro debería ser aprovechado para mirar hacia adelante: el Estado debe convertir al INTI en una palanca del desarrollo, lo que hace mucho tiempo dejó de ser debido a que la estructura productiva fue orientada por el mercado, no por el Estado”

Eduardo Dvorkin// Ingeniero, referente principal del área de CyT del Instituto Patria

“Si venís a desindustrializar el país, el INTI no sirve. Ahora el INTI va a adquirir realmente su significado ya que vamos a entrar en un periodo de industrialización. Argentina necesita generar mayor valor agregado y empleo”

“Las Pymes, que producen un 70% de empleo en el país, cumplirán una función primordial. Estas empresas necesitan al INTI. Tiene que ponerse en marcha una cadena que comienza con la ciencia y la técnica”

“Vaca Muerta debe ser un gran generador de empleo. Si compramos y usamos la tecnología, no manejamos el negocio. No podemos volcar estos recursos a la política de ‘exportar lanas e importar cachemir’ que la oligarquía impuso hace años. El INTI va a jugar un rol fundamental al respecto”

Ignacio De Mendiguren// Presidente de la Comisión de Industria. Cámara de Diputados

“Hubo una decisión política sobre el INTI que fue desarmarlo. Mientras no cambiemos ese rol vamos a seguir en la misma crisis sistemática. La guerra es en relación a dónde se agrega valor”

“Argentina le vende al mundo lo que vale poco y le compra lo que vale mucho. No tenemos en claro la magnitud de la batalla que hay que dar: debemos conocer al enemigo o adversario. Esta es la batalla por el desarrollo: el enemigo son los que lucran con el subdesarrollo de la Argentina. El mundo no quiere nuestra harina, lo que no tienen es el grano. ¿Puede un país como el nuestro entregar los recursos para que otro le ponga valor?”

“Hace falta la unidad del campo nacional en esta batalla cultural. Ellos son claros: achicar el Estado es agrandar la nación. El desafío por delante es encarar el desarrollo del país. INTA hoy es como tener un auto sin nafta. Esta vez hay una decisión política, los argentinos debemos dejar de ser inquilinos de nuestras riquezas”

Comisión de despedidos del INTI // Yamila Mathon, integrante de la Comisión

“Vivimos la persecución política y sindical detrás de los despidos. Trabajamos más de 10 años en el INTI antes de ser despedidos. Hubo una parálisis laboral en el INTI tras la gestión Cambiemos: instauraron un clima laboral de expulsión. Se despidió a todo el que pensara diferente e instalaron un sistema de militarización en el instituto. La trayectoria laboral quedó a merced del amiguismo”

“Entre los desafíos del INTI ante el nuevo gobierno los despidos injustos son prioridad. Es una necesidad la reincorporación inmediata de los trabajadores, la reparación del clima laboral es clave”

“Se necesita una nueva etapa histórica. INTI no escapó a la desindustrialización del gobierno saliente. Desde 2018 hay servicios de certificación de productos que el INTI dejó de brindar. El actual gobierno discontinuó actividades. Las líneas de trabajo interrumpidas eran llevadas adelante por trabajadores despedidos. Formar nuevos cuadros técnicos implica una inversión”

“A nadie escapa lo que cuatro años de Cambiemos significaron para el gobierno nacional. INTI debe brindar servicios que fortalezcan la Economía Social y Solidaria. Las innovaciones deben estar al servicio del país”

Bruno De Alto// Licenciado en Organización Industrial (UTN), especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad de Tres de Febrero (Untref). Trabajador del INTI

“Entre 2015 y 2019 la gestión Cambiemos provocó en INTI un daño institucional inédito con despidos, bajo presupuesto y una estructura disparatada. Se necesita una reparación institucional a partir de diciembre de 2019”

“El Presupuesto del INTI, en precios constantes, hacia 2015 fue de $ 4,246 mil millones; mientras en 2019 descendió a $ 2,215 mil millones. Una caída del 48%, cuando la caída general de Ciencia y Tecnología es del 43%. Es evidente el castigo a la industria y al INTI”

“La nueva gestión encontrará al Instituto desarticulado, atomizado, con personal desmotivado. Un INTI con equipos de trabajo y redes internas desarticuladas y en algunos casos rotas. Un INTI que no se ha recuperado del despido de 266 compañeros en 2018”

“Los desafíos del INTI con la realidad nacional inmediata son: la emergencia alimentaria y de salud, la emergencia Pyme, el ahorro energético, y recuperar rol de referente técnico del Estado”

“Para alcanzar los desafíos de la realidad nacional futura vamos a construir políticas institucionales de ciencia, tecnología y desarrollo del INTI. Esas políticas son: soberanía en tecnologías estratégicas, valor agregado en alimentos, competitividad industrial Pyme, apoyo tecnológico a la Economía Popular y sustitución, prevención y remediación de contaminantes en actividades productivas. También, la producción pública de medicamentos, Industria 4.0, Ciudades Inteligentes y Gobierno Abierto, INTI Federal y Territorial y la industrialización del litio, entre otras políticas”

Roberto Salvarezza// Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires. Investigador Superior del CONICET. Presidente del CONICET (2012-2015)

“Celebro que cada vez que discutamos acerca del INTI tengamos esta convocatoria. La unidad el INTI los ha llevado a sobrevivir estos 4 años. La institución más castigada de todo el sistema de CyT del país. No ha habido semejanza con otros espacios, me refiero a una institución que debería ser el horizonte para la industria nacional”

“La primera etapa debe ser restituir y recuperar. Hay que reparar los despidos. También debe llevarse adelante una reparación presupuestaria. Hay que mirar los desafíos que tiene todo el sistema de CyT del país”

“Es necesaria una articulación con la sociedad, la industria PYME. Debemos llegar a esa demanda, difícilmente podamos impactar de otro modo”

“Debemos reconstruir el aparato productivo del país. Tenemos viento a favor, la comunidad del INTI y el desafío de vernos en ese horizonte. Vamos a disputar una realidad con muchas emergencias”

Las provincias se expresan a través de sus representantes: por un esquema federal

Tucumán: “Las provincias necesitamos que se federalice en serio. Los organismos de Cyt deben replantearse su cultura institucional. El 50% de los recursos se concentran en Buenos Aires”

“La nueva composición que se le dé al INTI debe replantearse cómo trabajar entre el sector público y privado. Todos tenemos un nivel de desarrollo que puede aportar a un país diferente. Los gobernadores deben ejercer esa presión”

Entre Ríos: “Celebramos este espacio de articulación entre los organismos que componen el sistema con las provincias. Venimos denunciando un contexto de degradación simbólica de CyT”

“El proyecto nacional no puede producirse sin el aporte de las provincias, debe haber lineamientos y articulación con los territorios provinciales. Una de las propuestas tiene que ver con que el Consejo Federal de CyT vuelva a ser un espacio que aporte a la construcción del diálogo, un organismo de participación permanente con las provincias”

Tierra del Fuego: “Hay una necesidad imperiosa de recuperar el aparato productivo. Necesitamos la federalización de la Ciencia. Que el INTI pueda acompañar la productividad de cada una de las regiones, de las provincias”

Fernando Peirano// Coordinador del Equipo Técnico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Frente de Todos.

“La comisión de Ciencia, Tecnología en Innovación del Frente de Todos es un espacio de diálogo y encuentro entre todos los colectivos. Encontramos una fórmula para pensar la crisis en tres aspectos: Presupuestario, Institucional y De Sentido”

“El INTI fue víctima de una crisis de fondos e institucional: se restó el 48% a su presupuesto. Se sumó la arbitrariedad, la injusticia. Hubo procesos para dañar a la institución y sus trabajadores” “Vemos en el sector a argentinos dispuestos, pero no vemos dotaciones óptimas. Necesitamos herramientas para redefinir el sistema de CyT”

“A partir del 10 de diciembre es importante potenciar toda la capacidad de generar riqueza que tiene el país. Creemos que el conocimiento es la llave del crecimiento de las sociedades, lo que posibilita alcanzar una mejor distribución. Debemos tener más herramientas para definir esto”

“Lo federal es imprescindible. Cada punto de expresión de los estados provinciales detecta en los territorios oportunidades. Hablamos de un sistema que necesita ponerse en marcha desde el compromiso, que debe crecer en la institucionalidad y capacidad de planificación”

“¿Qué aporte tenemos para hacer al mundo? Dejamos de resistir porque ganamos las elecciones: llega un gobierno con un proyecto que pone al Estado en función de las necesidades de los argentinos”

···