Entrevista realizada a Aniurka Ortiz Marquetti por los editores de Motor Económico
“La génesis del Nuevo Modelo Económico Cubano figura en los lineamientos de la Revolución”
(Por Raúl Dellatorre, Héctor Sosa y Beatriz Chisleanschi) En el año 2000, Fidel Castro dijo en un discurso ante más de un millón de personas en La Habana: “Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado”.
Con esta definición política como referencia, Motor Económico entrevistó a Aniurka Ortiz Marquetti, Consejera de Temas Económicos y Comerciales de la Embajada de Cuba en Argentina, en la que se profundizó sobre el Nueva Modelo Económico Cubano (NMEC) la reforma de la economía encarada por el país caribeño en el año 2013.
“El NMEC nada tiene que ver con el cambio de gobierno en Estados Unidos, ni con el cambio de tendencia en América Latina, y mucho menos con el fallecimiento del Comandante en Jefe (por Fidel Castro Ruz), tampoco está vinculado al análisis de la Carta Magna que estamos llevando en Cuba -explicó Ortiz Marguetti. El establecimiento del Nuevo Modelo Económico cubano antecede a todos estos procesos y figuran ya en los lineamientos económicos de la Revolución. Esos lineamientos, conforme el desarrollo y los resultados que se van obteniendo, se van actualizando en función de nuestros requerimientos y necesidades, que tienen que ver con el crecimiento económico de Cuba y con el desarrollo de la inversión extranjera, fundamentales en el aporte de ingresos.”
Aniurka Ortiz Marguetti recibió a Motor Económico en una de las salas de la bella residencia que, en el barrio de Belgrano, alberga a la Embajada de Cuba en Buenos Aires.
¿En qué sectores está puesta hoy la mayor atención de Cuba respecto a la inversión extranjera?
Las esferas que hoy centran nuestro interés son agroindustria, construcción, energía y mina, biotecnología y farmacéutica, entre otros. Son aquellas que le aportan al país cadena productiva, desarrollo y posibilidad de empleo. Otra esfera muy importante es la alimentaria en cuanto abastecimiento, producción y comercialización, no sólo para las personas sino también para los animales.
El cuentapropismo ya existía en Cuba desde los años noventa en pleno “Período Especial” sólo que en la actualidad se ha expandido a otros sectores. Se calcula que al momento hay 592.000 cubanos que trabajan en forma privada y el estado ha dictado una resolución por medio de la cual se brinda capacitación y formación.
“Lo que hemos hecho nosotros -cuenta a Motor Económico, Aniurka- fue ofrecer un espacio que facilite el trabajo por cuenta propia, que es como nosotros lo llamamos en Cuba, pero no significa que ha sustituido a la empresa estatal, que es mayoritaria. Hoy es una actividad económica más que se desarrolla conforme los términos fiscales, legales y de control tributario.”
¿Qué incidencia tendrá la Nueva Constitución Cubana (hoy en debate) sobre esta modalidad de trabajo?
La Nueva Constitución, que surgirá luego de un proceso altamente democrático e integral, viene a ordenar de manera más clara esas nuevas formas de propiedad y nuestras prioridades de carácter económico, las cuales se desarrollarán en una estructura cuya génesis está en nuestra Revolución, que es la que ha conducido nuestro proceso social hasta ahora.
¿Qué relación hay entre el Estado y los emprendimientos privados? ¿Es sólo impositiva y tributaria o hay otro tipo de vínculo?
La relación normal de pagar un impuesto y, como todos los trabajadores, el derecho a la jubilación. También hay un vínculo con los mayoristas, ya que el suministro siempre se realiza a través de una entidad estatal. No se puede hacer ninguna actividad privada donde la provisión no sea estatal.
¿Hay algún dato de trabajadores que haya migrado del estado a algunas de las modalidades que mencionó?
No funciona de esa manera. Existen muchos negocios que son de trabajo particular que no tiene nada que ver con que el trabajador haya salido de la esfera estatal. Hay personas que se han incorporado a tener un negocio y no han trabajado antes.
La cantidad de trabajadores por cuenta propia que hay en Cuba al cierre de un semestre es público y está en el informe de la Asamblea Nacional, pero no necesariamente significa una migración de un sector a otro.
El bloqueo por su carácter de extraterritorialidad ha afectado a diferentes entidades ¿Cuántas son y de qué tipo?
Son veintiocho los bancos que se sumaron a la política de hostigamiento impuesta por el bloqueo. Es el propio Estados Unidos quien le comunica al banco.
¿Bancos estadounidenses?
Estadounidense no hay ninguno, son grandes bancos internacionales de primera clase. Algunas entidades han sido multadas por números que no podemos ni imaginar, sólo por el hecho de haber realizado operaciones con nosotros.
¿Más allá que la extraterritorialidad alcanza a empresas argentinas, con cuáles han logrado un acuerdo comercial?
Hay un comercio bilateral, que supera los 200 millones de dólares, con empresas comercializadoras transnacionales, pero también productoras nacionales argentinas, por ejemplo, la Asociación de Cooperativas Argentinas, empresas de Entre Ríos productoras de pollo como Granja Tres Arroyos, Nestlé, algunas de Córdoba. Fundamentalmente, con lo que tiene que ver con soja, maíz, leche en polvo, pollo troceado, productos que para nosotros forman parte de la cartera de importación y que Argentina puede suministrar dentro de los niveles de competitividad y condiciones de entrega.
¿Los acuerdos de comercialización en Argentina son con las pequeñas y medianas empresas?
Mayoritariamente sí. Hay una relación muy sólida que estamos tratando de incrementarla. Por ejemplo, la langosta o el ron se les vende a pequeños emprendedores.
¿Cómo evalúan la construcción del canal de Nicaragua, con inversión de China y el desarrollo del puerto Mariel? ¿Impulsaría a la economía cubana de alguna manera?
Son cosas que se complementan, el desarrollo marítimo requiere de muchas partes en el proceso. Cualquier condición que favorezca el tránsito de buques va a aportar al mejoramiento al que estamos apostando. A Mariel lo estamos preparando para que ingresen buques de grandes dimensiones. Todas estas condiciones favorecerán la comercialización. Pero no es solo de cara a Cuba es también de cara al comercio regional: toda el área del Caribe, Latinoamérica y América Central.
Recordemos que el Puerto de Mariel -conocido por ser el lugar desde donde partieron en 1980, 125 mil cubanos como parte del éxodo Mariel - está pensado como una zona especial punto nodal para generar una dinámica comercial de alta tecnología, manufactura avanzada y desarrollo sustentable.
"Nuestra centralidad está en disminuir las importaciones, como cualquier país en vías de desarrollo, y mejorar los ingresos por exportaciones donde hoy el turismo tiene un peso importante como así también lo biotecnológico, el tabaco, los mariscos y los rones, pero hay que diversificar y aumentar los sectores productivos para disminuir las importaciones" -concluyó poniéndole una síntesis al proyecto económico de Cuba que en enero próximo cumplirá 60 años desde que triunfó la Revolución.
Edición de la entrevista: Beatriz Chisleanschi
Fotos: Alberto Mas
Agradecimiento:
Motor Económico agradece a Alberto Mas por las gestiones realizadas ante la Embajada para llevar a cabo esta entrevista.
···