Entrevistas

Sociólogo / Coordinación de Agenda Argentina

Nahuel Sosa: :“Es necesario transformar el triunfo electoral en un triunfo cultural”

( Por Estefanía Cendón ) El sociólogo Nahuel Sosa integra la coordinación de Agenda Argentina. En diálogo exclusivo con Motor Económico analizó las políticas públicas que son necesarias recuperar , lo que queda por construir de cara a impulsar un nuevo acuerdo social, la importancia de fortalecer el Estado. También, analizó a las élites gobernantes, la cuestión ambiental como eje en el contexto Geopolítico y las necesidades más urgentes de un país en crisis.

*ME: En relación a los gobiernos populares usted sintetizó en una frase: “crecimos 10 escalones en consumo y dos en conciencia”. ¿De qué forma se puede generar conciencia en un contexto de avance del Neoliberalismo sobre la región?

NS: En primer lugar hay que considerar que en la misma semana habrá elecciones en nuestro país, en Uruguay y en Bolivia y, por lo tanto, lo que suceda puede tener un impacto Geopolítico. En segundo lugar se presenta un desafío: cómo distribuir la riqueza acompañada con un fuerte proceso de politización. También es importante pensar cómo lograr que haya consumo y no consumismo, dos cosas distintas. Este enfoque cultural es imprescindible para encender la Economía, comprender de qué manera vamos a reconstruir un país que Cambiemos deja en una situación absolutamente crítica. La manera de construir debe partir de un enfoque cultural. Si considero que un trabajador de Rappi es un microempresario, las políticas económicas que voy a dar como Estado van a tener que ver con ese enfoque. En cambio, si considero que esa persona es alguien que se encuentra en situación de vulnerabilidad, ya que la empresa lo pone como monotributista cuando debería estar en relación de dependencia, el resultado va a ser una política diferente. Será clave que la sociedad se sienta protagonista del nuevo proceso político que se viene para superar ese “crecemos en consumo pero no en conciencia”. Transformar el triunfo electoral en un triunfo cultural. Transformar el voto castigo, que hubo entre quienes votaron al Frente de Todos enojados por la situación económica, en un voto positivo. Esa bronca y enojo con Macri deben transformarse en una nueva esperanza.

ME: ¿Qué herramientas van a utilizar para llevar ese triunfo desde el plano electoral al terreno de las ideas?

NS: Es necesario establecer un nuevo debate social que provenga de la sociedad civil, el Estado y los distintos actores que median. Un eje importante en ese debate es la idea de lo público: debemos desmitificar ese concepto de que “todo lo bueno está en lo privado”. El macrismo es responsable de esto. Cuando las sociedades crecen en consumo éste debe ir acompañado de una noción de lo público. Es una tarea pedagógica entender que yo me realizo y crezco en la medida que también crece el otro. Incluso, el Papa Francisco nos ayuda a pensar en esto cuando nos advierte de las consecuencias de este capitalismo voraz, financiero, que se va llevando puesto todo. Debemos recuperar valores que son colectivos, es interesante lograr esto desde el gobierno y la sociedad civil. Cambiemos es un constructor de mitos, entre ellos la idea del Populismo versus República. También subyace la idea de que ellos están más ligados a la calidad institucional, la ética. Otro mito fuerte es la meritocracia, aunque nadie progresó individualmente en estos cuatro años. Si el Estado no genera condiciones de igualdad, la meritocracia es una estafa. Cuando se habla de calidad institucional también es falso porque no es real que la calidad institucional haya mejorado durante esta gestión. No tenemos una Justicia mejor en términos de calidad institucional, al igual que no es cierto que la Oficina Anticorrupción funcione mejor que antes. ME: ¿Cuáles son las políticas públicas que es necesario recuperar y cuáles se deben construir a futuro para lograr un crecimiento sostenible?

NS: En el Equipo del Frente de Todos se apuesta nuevamente a la Ciencia, que la Secretaría de Ciencia pase a ser el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y recuperar la investigación. Alberto Fernández mencionó que las sociedades más desarrolladas e igualitarias son aquellas que apuestan al conocimiento y la tecnología. Tenemos que recuperar la idea de la educación pública como derecho y jerarquizar las universidades públicas, estimular la carrera del investigador y las becas CONICET que han sido recortadas drásticamente por este gobierno. Argentina es una sociedad altamente desigual más que una sociedad pobre en términos de recursos. Otros ejemplos de políticas públicas necesarias son la creación del Ministerio de la Mujer, los accesos a la vivienda y considerar a nuestros jóvenes. Desde el Instituto Génera realizamos un índice de calidad de vida joven: para desarrollar una vida plena, lo que incluye desde materiales de estudios hasta la compra de anticonceptivos y preservativos, una persona joven necesita como mínimo más de $36.000. La gran mayoría de sus ingresos los destinan en el alquiler. Hoy, según la UCA, el 47% de los jóvenes están en la informalidad. Otro de los temas a abordar es cómo recuperar una política de soberanía alimentaria en nuestro país. Políticas públicas que contemplen las demandas de la sociedad civil, sobre todo la población que está siendo tercerizada o excluída del sistema. Hay que pensar la década que viene: el capital en términos de conocimiento que puedas tener va a definir tu futuro como país.

ME: ¿Cómo piensan articular esa demanda asociada a preservar nuestros bienes comunes, recursos naturales, mediante técnicas de extracción no nocivas con el ambiente y al mismo tiempo contemplar las necesidades de una economía como la Argentina y las políticas ligadas a los acuerdos que posibilitan la extracción de recursos?

NS: El tema del ambiente sustentable tiene distintas dimensiones. Una de ellas es comenzar a tomar consciencia y que esa toma de consciencia forme parte de una política pública de Estado. En algunos países europeos los movimientos ecologistas constituyen el 10% del Parlamento, son un actor político de la vida política. Estas demandas llegaron para quedarse y no son parte de un grupo puntual, es necesario incorporarlas para la supervivencia de la especie y el desarrollo del país. No son demandas de segunda, estas demandas deben formar parte estratégica en cómo se planifique los próximos años del Estado. En relación al extractivismo considero que los países de América Latina estamos en una relación asimétrica respecto a las potencias. Las que tienen la principal responsabilidad a la hora cumplir los protocolos y las que más contaminan son las potencias, no los países de América Latina. Es necesario lograr un punto de equilibrio entre cómo se construyen estrategias para que las distintas formas de producir recursos naturales sean sustentables, no dañen al medio ambiente, y también contemplar que en nuestra región esos recursos son nodales para que una economía sobreviva. La salida, en lo que respecta a ambiente y recursos naturales, es una salida global. Se vuelve imposible resolverla si no hay participación de los países que más contaminan y que tienen mayor capacidad tecnológica: los países de primer mundo. En el caso de América Latina es indispensable pensarse y reconstruir espacios como UNASUR y el MERCOSUR. Las alianzas regionales permiten volver a establecer una práctica que no sea dañina. A la par debe existir una decisión política de recuperar la soberanía del país y que los acuerdos que se hagan sean de igual a igual y no una entrega. Es necesario exigir que se cumplan los protocolos que promueve la ley del Derecho Ambiental.

ME: Es importante pensar las técnicas de extracción de recursos en relación a la geografía específica de cada país.

NS: Sí. La respuesta ambiental no la podemos dar aisladamente, debe ser contemplada y analizada a nivel regional. Va a ser clave lo que defina en términos electorales la región, ver cómo juegan esas fuerzas políticas. Es difícil pedirle a los países latinoamericanos que resuelvan estas cuestiones por sí solos en una economía que es altamente globalizada. Aún así, necesitamos empezar a pensar en nuevas formas de producir que sean menos contaminantes y sustentables. Para esto es indispensable la alianza regional con otros países: reactivar el Mercosur y la UNASUR. Lo que sucedió en el Amazonas con Bolsonaro revela el negocio detrás de estas prácticas: políticamente el gobierno estimula esos incendios, a su vez no se recurre a ninguna instancia regional para resolverlo. Inclusive, es preocupante que la ayuda internacional haya sido rechazada. En este contexto es importante generar estrategias productivas que tengan que ver con las características propias de nuestra región para no depender de recetas impuestas. Para eso es clave volver a tener científicos: el macrismo generó una nueva fuga de cerebros. Muchos colegas se fueron a lo largo de estos cuatro años porque el Estado no los reconoció y no los prestigia. Estamos en un proceso fundamental para lograr que la cuestión ambiental sea de un interés general. Desde Agenda Argentina podemos aportar en términos de divulgación y también contamos con colegas que investigan sobre estos temas. Es necesario visibilizar su trabajo.

ME: Están claramente identificados los actores o modelos de país que se enfrentan en la batalla cultural. A lo largo de la historia fueron mutando ¿Cómo se resignificaron estos actores y de qué manera los caracteriza al día de hoy?

NS: Hay actores que son más tradicionales y también han aparecido nuevos. En esta línea los colectivos feministas, los grupos que se armaron para reclamar ante las tarifas abusivas y los que defienden a los inquilinos forman parte de un nuevo paisaje social. El Frente de Todos logró construir una nueva identidad potente ante estos actores sociales que estaban dispersos. Hay una nueva categoría social y tenemos, quizás, que estar dispuestos a que aparezca un nuevo sujeto político. De la misma forma en que creo que hubo un pico de politización cuando falleció Néstor Kirchner, muchos jóvenes se volcaron a la política, lo mismo pasó cuando asumió Macri y es probable que aparezca un nuevo pico de politización con nuevas formas y prácticas. Debemos estar predispuestos a aprender de eso. Cambiemos es una elite asociada a un proyecto que tuvo la posibilidad de quedarse. Sin embargo, esa derecha se vio derrotada en las urnas por ser una elite depredadora que hizo un plan de negocios en cuatro años sin importar los costos sociales. Esto no quiere decir que sea derrotado ideológicamente, hay que ver cómo se reconfigura esa elite. Ante la derrota Macrile adjudicó la culpa a los votantes y los castiga con las medidas que toma. ME: ¿Cuáles son las políticas más urgentes para este contexto de crisis que atraviesa el país?

NS: Lo más urgente son las políticas fuertes de emergencia para los sectores que hoy están en una situación de indigencia, exclusión o pobreza. Macri deja 4.500.000 de pobres nuevos. Alberto dijo en el encuentro junto a la comunidad científica que la sensibilidad es estar del lado de quien más sufrió esta crisis. Entendemos que la prioridad es quienes se han caído del mapa en estos cuatro años. Debemos volver a dar cobertura a lospobres que deja el macrismo. Luego está el fenómeno de precarización de los sectores medios, inédito en nuestro país, la clase media profesional sobre todo. Nos encontramos en una situación delicada: en el Conurbano hay niños que no llegan a dos comidas diarias. Lo primero es comer: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Algo que condensan los movimientos sociales en la idea de techo, tierra y trabajo, en todas sus variables. Necesitamos políticas sociales urgentes para quienes más han padecido la crisis. También necesitamos reactivar a las Pymes y el trabajo de las cooperativas porque esto posibilitará reinyectar el consumo y fortalecer el mercado interno.

···