Medios y comunicación

Raúl Dellatorre en Industria Nacional/ Radio Rebelde

"Es una idea acertada: empezar a trabajar con lo que quedó. Si hablamos de una pyme, ver qué necesita para ponerla en producción"

El editor general de Motor Económico y Motor de Ideas, Raúl Dellatorre , dialogó con el equipo de Industria Nacional, el programa radial que se emite los lunes de 21 a 23 por Radio Rebelde AM740. A continuación compartimos sus principales definiciones en relación al país que dejan y el país que viene, el vínculo entre la economía social y las organizaciones sindicales dentro del proceso productivo y un análisis de la “salida a la Uruguaya” en suelo argentino. “Prometimos que se iba a saber que las Pymes estaban en riesgo de desaparecer. Creo que hemos cumplido con ese rol, de comunicarlo, preveerlo y darles un canal de expresión ”, aseguró Dellatorre.

Propuestas necesarias para la etapa que viene

“Lo principal es recuperar la producción y el empleo. Son las bases para darle solución a problemas urgentes como la pobreza. Es necesario poner en marcha la máquina que dejaron devastada, la que se mide no sólo por los indicadores de caída de la producción, del empleo y la inflación. También se mide por la destrucción del aparato productivo".

  • “Daniel Arroyo, quien probablemente esté a cargo del Ministerio de Desarrollo Social en el próximo gobierno, dice que se reconstruye desde abajo para arriba. Es una idea acertada: empezar a trabajar con lo que quedó. Si hablamos de una pyme, ver qué necesita para ponerla en producción. Volver a articular a partir de poner en marcha los distintos eslabones de una cadena”

  • “Un tema serio es la deuda. Hay que cambiar el orden de prioridades que siempre se da, no se puede decir que no hay recursos para tal o cual cosa bajo el argumento de pagar la deuda. Es al revés: en función de los recursos existentes hay que resolver qué se destina a la deuda. En una situación caótica como la que vivimos necesitamos de este tipo de audacias si queremos ver resultados”

  • “No se le puede decir a la gente que sufra cuatro años y que los resultados los van a ver con el tiempo. No da para más ese discurso. La pobreza subió al 35,4%: ¿qué sacrificio se le puede pedir a esas personas?”

Economía Social y organizaciones sindicales al interior del proceso productivo

  • “Al inicio se va a dar un período de muchas tensiones. No hay que darle plazos de tiempo al gobierno, debe estar presente una propuesta concreta con bases sólidas y políticas bien definidas a los sectores sociales, asociaciones gremiales o movimientos sociales que establezcan una dirección, cómo se va a empezar a resolver en el corto y largo plazo”

“Se requiere de una participación activa de todos los ámbitos de representación. Hay que orientar desde cada espacio la aplicación de políticas para que se cumplan. Las organizaciones sociales, las sindicales en particular, tienen un importante rol al momento de compartir una política y hacerse cargo de la aplicación. El Estado no va a estar para controlar todo, no tenemos un Estado que pueda estar controlando precios, por ejemplo”

  • “Las organizaciones sociales y las sindicales deben ponerse, también, la recuperación al hombro” Reactivación de la economía y vencimientos de deuda: ¿cómo se convive entre las dos instancias?

  • “El martes 23 de septiembre el Fondo Monetario a través de David Lipton, gerente interino del FMI, dijo en una entrevista de la Agencia Bloomberg, que iban a trabajar firmemente con Argentina para retomar la relación, pero que eso puede llevar tiempo. Ahí se establecen dos ideas: por un lado que la relación está caída, hasta ahí nadielo había dicho. Y que ese ese dar tiempo implica que van a dialogar con quienes sean electos, quienes tendrán poder real y puedan asumir un compromiso. Ahí hubo una señal fuerte”

  • “A las 48 horas Alberto Fernández dijoque estuvo hablando con fondos inversores del exterior y aparecieron algunas propuestas, mejores de las que tenemos, que se pueden discutir para reestructurar la deuda. Con esta idea Alberto Fernández le está dando la espalda al FMI, no negocia a través de ellos sino directamente con los fondos de inversión o los grupos financieros de Nueva York, y en esas negociaciones está teniendo respuestas interesantes. Esto tiene que ver con cómo quiere llevar esto, la “salida a la uruguaya”: tirar los vencimientos para adelante, respetar la tasa de interés, respetar el capital sin plata (reconozco la deuda, no te pago los intereses ahora pero vamos a estirar los plazos y reconozco los mismos intereses)”

“Esto es una negociación: tiro para para adelante, me saco de encima la presión de deuda de encima, y el FMI que venga atrás. Esto se resuelve en términos políticos, es una decisión política establecer que hay urgencias sociales que atender, como el hambre de la gente, y que se patea para adelante porque hoy no se puede pagar”

Salida a la uruguaya

  • “Uruguay, un paraíso fiscal a nivel regional, entró en crisis en el año 2002 por tres razones: la crisis Argentina de 1998 que los afectó, la crisis del Plan Real de Brasil de 1999 y la crisis de 2001 en Argentina que les generó un tsunami. Tras la explosión de la convertibilidad una estampida de argentinos fuerona Uruguay a sacar sus depósitos. Esto provocó una crisis cambiaria, de dólares, como no habían tenido nunca”

  • “En abril de 2002 Batlle estableció que en Uruguay a partir de 2003 los títulos de deuda no podían pagarse. Propone que los bonos debían prorrogarse por cinco años y los intereses que se iban a pagar serían los mismos acordados en los bonos vigentes. Cierra a principios de 2003 con un 95% de adhesión, luego adhiere el 98%, porque era considerada una propuesta buena”

  • “Los banqueros de Estados Unidos se referían a este caso como un caso ejemplar. Hoy Alberto Fernández toma este ejemplo y establece una dirección para discutir. En relación a lo que tenemos, el acuerdo con el FMI, es lo mejor. En relación a Uruguay, en Argentina hablamos de otras cifras de deuda, otras condiciones y con una tasa de interés muy baja en el caso de Uruguay”

  • “Lo que destaco de esta situación es que se está negociando el tema. El gobierno que aún no fue electo ya lo está negociando y del otro lado aceptan negociar con el equipo de Alberto Fernández. Esto se desarrolla por fuera del FMI, el dato más relevante”

Consecuencias del no desembolso del FMI y análisis de la salida a la uruguaya

  • “En relación a la salida a la uruguaya creo que hubo algunas sugerencias de algunos de los sectores financieros del exterior. Me parece que esta idea no surgió del equipo de Alberto Fernández, fue una propuesta que vino aceitada”

  • “A nivel político el no desembolso implica que parte de ese crédito, que hubiese llegado en septiembre y en diciembre, sería destinado a pagar algún vencimiento de la deuda de acá a fin de año. Los meses más fuertes son octubre y diciembre, y puede ser que en estas condiciones a Argentina se le adelanten los plazos y en diciembre entre en situación de riesgo de default. Este sería el impacto político, por lo que es importante negociar antes”

Tres años de Motor Económico por Raúl Dellatorre

  • “Lo primero que nos planteamos al sacar este medio fue la producción y el empleo como ejes del debate económico en 2016 a nivel país. Sabíamos que al caer la producción y el empleo iban a hacer ruido, lamentablemente no nos equivocamos. Nos equivocamos en la proyección de hasta dónde podía llegar: ni el más pesimista calculó algo tan grave como lo que pasó”

  • “Haber hecho un seguimiento de esos ejes es importante. Inclusive, hablamos con empresarios pymes y les expresamos que debían defenderse, que era su responsabilidad, pero que nosotros nos íbamos a ocupar de que se sepa que las Pymes estaban en riesgo de desaparecer. Eso fue una proyección y una toma de posición. Creo que hemos cumplido con ese rol”

Fuente: Industria Nacional

···