Nicolás Canosa
Cinco reformas estructurales y el cambio cultural para la desindustrialización y valorización financiera
(Por Nicolás Canosa (Especial para Motor Económico) El gobierno de Mauricio Macri encara cinco reformas estructurales que se propone transformar tanto la estructura económica argentina, como su matriz socio-cultural. Tres de ellas –laboral, previsional y fiscal- adquirieron relevancia tras la conferencia post-elecciones legislativas realizada en el Centro Cultural Kirchner, en la cual el presidente llamó a crear consensos básicos a los distintos actores sociales que presenciaron su discurso. A estas tres reformas se le suman otras dos, una en el sector externo, la cual se viene cimentando con secretismo y poca repercusión pública, que es la posible firma de un TLC entre el Mercosur y la Unión Europea; y otra sobre la reconversión del rol de las Fuerzas Armadas, bajo el pretexto de involucrarlas en la lucha “contra el narcotráfico y el terrorismo”, factor nodal en el cual nos estamos ubicando en la “órbita de los intereses norteamericanos”(1) , lo cual atrae un peligro sustancial –tomando los casos de Colombia y México- y ya de manera previa a la asunción se comenzaba a agitar desde los principales diarios (2). Esta última reforma estructural no la abordaremos ya que incide de manera indirecta en nuestro tema en cuestión: el camino hacia la desindustrialización y la valorización financiera que se reanuda a partir de la etapa que comenzó el 10 de diciembre de 2015.
I Desorganización popular y desarme moral para desempatar el conflicto
“Argentina es una sociedad cruzada por un conflicto distributivo. En 1974, cuando murió Perón, recibió una herida de muerte el viejo patrón de crecimiento fundado en la industrialización. (…) Hay un conflicto muy tenso entre una Argentina que quiere incorporarse a la globalización y un bloque social que no tiene fuerza para proponer un patrón de crecimiento distinto pero sí para impugnar el camino de la modernización. Argentina es eso. ¿Qué pasa cuando una fuerza irresistible se enfrenta con una resistencia incontenible? Es la Argentina del empate conflictivo” Pablo Gerchunoff.(3)
A la luz de la definición de un economista defensor de las políticas neoliberales, podemos comprender el grado de profundidad que adquieren estas reformas estructurales en negociación. Cada una de ellas impulsadas por el bloque neoliberal, está dirigida a edificar la conquista del desempate conflictivo y generar una redistribución regresiva en el ingreso en favor de los grupos económicos concentrados y en desmedro de las mayorías populares, sobre las cuales el bloque neoliberal ejerce con centralidad un conjunto de acciones en función de generar la desorganización, debilitar la capacidad de resistencia y producir el desarme moral (4) del bloque nacional-popular, es decir, destruir nuestra voluntad de combatir, lo cual se constituye como condición de posibilidad para la consecución de los objetivos estratégicos del poder corporativo-financiero que hoy se expresa con nitidez desde el gobierno del Estado.
II Reformas estructurales, desindustrialización y valorización financiera
Según Basualdo el proceso de la valorización financiera comenzado en 1976 tiene como núcleo central el endeudamiento externo y la fuga de capitales al exterior (5) . También se advierte una desmesurada concentración de la riqueza y un proceso vertiginoso de oligopolización/monopolización en los distintos rubros de la economía, lo cual incide notablemente en la capacidad de establecer y modificar precios. A su vez, se advierte en la década de los 90 una extranjerización de las principales empresas que actúan en el país. Estos rasgos son claramente visibles y acentuados en la política económica del gobierno actual. Sólo mencionar tres datos basta para contrastar lo afirmado:
El peso de los intereses de la deuda en el presupuesto nacional pasó de 6,6% en 2016 (presupuesto elaborado en 2015) a 10,5% en 2017 (presupuesto elaborado en 2016). En la ejecución del mismo, esto se intensifica a 14,4% en 2016 y 12,3% hasta agosto de 2017. Fuentes: CEPA Y ASAP 2016: año de mayor endeudamiento de la historia argentina: U$S 43.600 millones ( mayor al anterior de U$S 21.400 millones con Galtieri en 1982). Fuentes: ASAP y Min. de Finanzas; Flacso. Argentina lidera el ranking de emisores de deuda. Provincia de Buenos Aires nº22 Fuente: Agencia Bloomberg – 12/01/2016 a 10/02/2017.
La presura y la búsqueda de firmar el TLC Mercosur-UE que se configura como una reforma estructural desde el frente externo, tiene como uno de los propósitos dar una señal de “apertura al mundo”, es decir, a la globalización neoliberal. Desde nuestro Centro de Estudios hilamos más fino en el contenido de las negociaciones y de las concesiones que está dispuesto a dar el Mercosur en un informe publicado recientemente (6). Allí concluimos que este acuerdo entre partes asimétricas se constituye como una amenaza letal para la industrialización de cada país del Mercosur –por la eliminación/reducción de aranceles- y la integración económica soberana y productiva, así como para la generación de empleo, el salario de nuestros trabajadores y la sostenibilidad de las empresas nacionales que competirían de igual a igual en licitaciones con las empresas europeas. En caso de firmarlo, desde el frente externo se induciría la desindustrialización del país y se abonaría al modelo de la valorización financiera.
Perón decía que en la negociación política uno debe lograr obtener el “50% más importante de lo que se propone mientras que debe resignar el 50% menos importante” (7) . Cabe interrogarse qué sería lo más importante en cada una de estas reformas para el gobierno, así como en el marco general del conjunto de las negociaciones que deben pasar por el Congreso Nacional para ser aprobadas, a sabiendas de que uno de los modus operandis de este gobierno (tal cual lo comentó Bullrich en cuanto a la negociación con los gremios docentes) es abrir múltiples frentes de acción y generar distracción para poder imponer sus intereses. Para las tres reformas anunciadas en los consensos básicos, nos basaremos en los informes del CEPA (8) .
La reforma laboral se agitaba con “bombo y platillo” en el Coloquio de IDEA, donde se reúne el establishment a pensar y discutir su estrategia. Para estos actores, un factor que bloquea el supuesto “modelo de la modernización” son los sindicatos, que tienen un peso considerable en nuestro país y en comparación con otras regiones del mundo aún más, tanto por historia/tradición como por el crecimiento organizativo al calor de las afiliaciones y realización de paritarias en la etapa 2003-2015. Las reformas tal cual se la ha presentado el Ministerio de Trabajo a la CGT significarían una profunda regresión en materia de derechos para los trabajadores. Las negociaciones posteriores no evidencian cambios en este sentido: la flexibilización laboral vía pasantías, el fondo de cese laboral dan cuenta de ello. No obstante, las posiciones combativas al interior de la CGT, así como el acompañamiento de la Iglesia, sumado a la masiva movilización convocada por la Corriente Federal de los Trabajadores de la CGT, Pablo Moyano de Camioneros y las dos CTA, que marcharon junto a organizaciones sociales y políticas, ha permitido postergar el abordaje parlamentario para febrero.
Sin quitar importancia a la baja de los “costos laborales” –léase salarios-, resultado evidente que se trata de generar, pareciera que el 50% más importante de este conjunto de reformas es lograr la reforma previsional por la masa de recursos que implica. El 69% del presupuesto está destinado a Servicios Sociales, siendo el 75% de ello el “gasto” o inversión en seguridad social, en la cual el pago de jubilaciones es el principal destino de esos servicios. De allí que se trate de implementar, en sintonía con las propuestas del FMI y la OCDE, la indexación de las jubilaciones al índice de inflación. Bonelli, en Clarín relata la gira de Macri y sus encuentros con la oligarquía financiera global por EEUU, y sostiene que:
“La delegación de la Casa Rosada -después- transmitió en privado un mensaje concreto a los banqueros: que el acuerdo con los gobernadores estaba cerrado, a cambio del compromiso del Tesoro de enviarles fondos adicionales a las provincias para no desfinanciarlas. Saldría del reparto del dinero que se recorta a los jubilados por 100.000 millones. El tema fiscal sostiene todo el andamiaje de reformas. El Presidente dijo que es su prioridad” (9).
La vergonzante e ignominiosa media sanción del Senado al proyecto de reforma previsional será una triste página en la historia argentina. Tras las sucesivas negociaciones, la modificación realizada “establece una fórmula de actualización que combina la tasa de inflación y el coeficiente de variación de salarios, en un 70/30% respectivamente. De haber aplicado este forma de actualización, hoy el haber mínimo no sería de $ 7.246 sino de aproximadamente $ 5.500”(10) . En este marco, el 50% más importante que decíamos anteriormente, lo están consiguiendo. Esperemos que en la Cámara de Diputados no se repita la ignominia y se vote en defensa de los adultos mayores y del pueblo en su conjunto.
Por último, la reforma fiscal o tributaria. Según el informe del CEPA no comenzó ahora sino en los primeros días de gobierno, cuando se produjo la quita/reducción de retenciones al agro y minería, produciendo un desfinanciamiento de las arcas del Estado como una transferencia enorme de recursos, acrecentada por la devaluación del peso. En los distintos capítulos de esta reforma ya comienzan a verse presiones y tironeos. Como ejemplo, Coca Cola advirtió que no invertiría 1000 millones de dólares si se pretende duplicar los impuestos a las gaseosas con azúcar (11). Lo que pareciera no estar en discusión, es la reducción del porcentaje de la alícuota a las Ganancias de las empresas que reinviertan sus utilidades. Mientras que el impuesto a la renta financiera afectaría muy pocos recursos y podría ser un “caballito de batalla” para generar consensos que hagan pasar aspectos más nocivos para otros sectores.
Fiel a la consigna tatchereana que sostiene que “la economía es el método, el objetivo es cambiar el alma”, el discurso macrista insiste en el imprescindible cambio cultural que necesita la Argentina, lo cual se reafirmó en su intervención en el CCK. “Cambiar la historia para siempre”, fue una señal que advirtió Macri luego del triunfo el 22 de octubre, lo cual significa para el bloque neoliberal lograr impedir que en la Argentina vuelva a ejercer el gobierno del Estado una fuerza nacional-popular en función de la Justicia Social y de una integración continental soberana, construyendo una relación no subordinante con los imperios de turno. Quizá esa herida de muerte al proyecto industrial del período 1976-2003 se buscó restablecer pero no se logró consolidar en la última década de gobierno peronista. Quizá, la historia no cambie para siempre aunque el galope incesante y por múltiples frentes parezca abrumador. Quizá, el bloque nacional-popular logre una condensación de fuerzas que no sólo impugne el modelo de la valorización financiera sino que logre instaurar su propio proyecto de Justicia Social y democracia profunda y popular. Como nos dice siempre Héctor “el Gallego” Fernández, es nuestro deber construir día a día las condiciones subjetivas para que esto se produzca.
Notas:
1) CANOSA, Nicolás. Argentina en la órbita norteamericana. Recuperado de: https://cenack.com/en-la-orbita-norteamericana/ 2) Ídem 3) Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2017/10/05/argentina/1507218303_606369.html 4) “Entendemos por desarme moral el resultado de la expropiación de toda voluntad por combatir, lo que constituye el fin último de la guerra. El desarme moral no es escindible del desarme intelectual y político, están íntimamente vinculados entre sí, solo que expresan dimensiones diferentes de lo social”. PIERBATTISTI, Damián. Clausewitz-Foucault: apuntes para un debate inexistente. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-36/clausewitz-foucault-apuntes-para-un-debate-inexistente 5) BASUALDO, Eduardo. (2011): Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires, Cara o Ceca. 6) CENTRO DE ESTUDIOS NUESTROAMERICANO CHÁVEZ KIRCHNER (CENACK). TLC Mercosur – Unión Europea: Reforma estructural en el frente externo: destrucción de la industria, el trabajo y el salario del Mercosur. Recuperado de: https://cenack.com/797-2/ 7) BASUALDO, Eduardo. (2011): Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires, Cara o Ceca. 8) CENTRO DE ESTUDIOS NUESTROAMERICANO CHÁVEZ KIRCHNER (CENACK). TLC Mercosur – Unión Europea: Reforma estructural en el frente externo: destrucción de la industria, el trabajo y el salario del Mercosur. 9) Recuperado de: https://cenack.com/797-2/ 10) BASUALDO, Eduardo. (2011): Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires, Cara o Ceca. 11) CENTRO DE ESTUDIOS NUESTROAMERICANO CHÁVEZ KIRCHNER (CENACK). TLC Mercosur – Unión Europea: Reforma estructural en el frente externo: destrucción de la industria, el trabajo y el salario del Mercosur. Recuperado de: https://cenack.com/797-2/
- Director de Relaciones Internacionales del CENACK-Peronismo Militante e integrante de la Comisión de Integración Regional y Asuntos Internacionales del Instituto Patria
···