Opinión. Por Gabriel Fernández
Fuentes Seguras. El horizonte y el Sol
Democracia y organización. Empresas y Sindicatos. Medidas. Bill Gates. Pepe Rosa. Debates y Fracturas
Las construcciones populares, en la historia y el presente. Precios y salarios. Empresas y Sindicatos. Las medidas del Gobierno. Ese solazo, Bill Gates. Aquél horizonte que describió el Pepe Rosa. La distancia entre debates y fracturas. Movilización y desmovilización. Varias Fuentes.
(Por Gabriel Fernández) Es habitual, entre las hinchadas, la admisión de adjetivaciones ajenas para la propia descripción. Nacen como insultos y se trastruecan en referencias de identidades. Bostero, basurero, canalla, leproso, gallina, sabalero, son sólo algunos de los epítetos lanzados al viento en aquellas tardes cargadas de vibración y rivalidad, cuando era posible asistir a un estadio y allí, las dos parcialidades se observaban y desafiaban cara a cara. El receptor las absorbía y en maniobra conceptual solo comprendida en ese marco contenedor de infinidad de significantes decodificados con maestría por personas de instrucción variada, respondía “Si ¿y qué?”.
DEMOCRACIA. Otro asunto, distinto aunque los espacios sociales resulten equivalentes, es la calificación política ajena. Tantas veces, franjas intelectuales confunden el marco señalado y, a diferencia de las grandes masas que configuran la base de ambos, terminan creyendo en la caracterización ofensiva. Enorgulleciéndose de la misma y alzándola como bandera. Sin ironías. Sucede que, como apuntó en cierta ocasión el célebre Panigassi, una cosa es una cosa; y otra cosa, es otra cosa. Veamos.
Por décadas la elaboración historiográfica y comunicacional liberal definió al peronismo como antidemocrático. Lo curioso es que mientras ese decir encarnaba minorías que ampararon y hasta dispararon los períodos menos institucionales y participativos de esta Nación, en el movimiento nacional el mar bullente de posturas, opiniones, corrientes, estudios, alineamientos, evidenciaba una sana y enérgica tendencia a la discusión. En el peronismo cada cual dice lo que le parece y hasta en exceso. Para completar el diagnóstico es preciso aceptar que la combinación de movilización callejera y vía electoral resultó –siempre- el modo de arribar al comando del Estado.
Esta dualidad inexacta, que invierte los términos y destaca a diario que el nacionalismo popular argentino tiene los rasgos procedimentales que corresponden al accionar oligárquico, ha recorrido un extenso camino temporal y geográfico. A pesar de los ejemplos contrastantes, los grandes medios insisten en esa descripción; a pesar de surgir en el Sur de este fértil continente, se ha extendido a través de los medios internacionales para desfigurar las banderas y las acciones de otros pueblos, condenados de modo semejante. Así, cada vez que el vínculo entre pobladores y gobernantes intenta poner de pie una región, se desata la maroma de cualificaciones. Vertical, totalitario, antidemocrático, violento, autoritario.
El problema radica en las franjas propias que, con mirada borrosa debido al desconocimiento del tablón por un lado y de las veredas por otro –identificándolos como si fueran lo mismo- aceptan la narración ajena y entran a batallar contra las corrientes peronistas que impulsan aperturas y debates que fortalecen sus rasgos democráticos. Golpean la mesa (que sostiene el CPU) y lanzan sobre las redes su parecer intoxicado: “el peronismo no es democrático” repiten, y evalúan que quienes así lo estiman son parte de otra tradición, enancada sobre el liberalismo. Esto deriva en una profunda equivocación acerca de los valores y costumbres propias, al tiempo que contribuye al establecimiento de fronteras internas sin sentido que obturan lo mejor de las construcciones colectivas.
PRECIOS Y SALARIOS. El Gobierno está planteando una convocatoria a sectores de la producción y el trabajo a una mesa en la que se discutirá un acuerdo de precios y salarios. Los actores de ese tironeo que se prevé intenso fueron adelantando posiciones. Vamos primero sobre nuestras Fuentes gremiales. El jefe del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, dijo que “los alimentos siguen subiendo y los tipos siguen especulando. Llegan al lockout patronal del campo para dañar al Gobierno”. Ello no obstaculizó su respaldo a la iniciativa del Gobierno, a la que calificó de “importante”. “Tenemos que participar los empresarios, el Gobierno y los trabajadores. Después se firman acuerdos y lamentablemente no se cumplen. Así son los grandes empresarios argentinos”. Advirtió que, de todos modos, no están dispuestos a firmar paritarias a la baja.
El titular de la Federación Gráfica Bonaerense y motor de la Corriente Federal de Trabajadores Héctor Amichetti precisó que “Las etapas de mayor desarrollo económico y social las hemos tenido cuando estaba esa alianza entre sectores nacionales: la industria nacional y los sectores de trabajo y producción”, y añadió que también sucedió “cuando los gobiernos han trabajado en consolidar a ese sector como aliados naturales para llevar adelante con fuerza un proyecto que defienda el interés de la mayoría, que defienda el interés nacional”. “En el marco político que tenemos si no se recupera el poder adquisitivo, no podemos reactivar el mercado interno, nos vamos a encontrar con un dilema que es la sensación económica de cada familia, y que puede ser perjudicial desde el punto de vista político”, evaluó.
Una posición confluyente dio a conocer el referente de la CTA Hugo Yasky: “Creemos necesario un acuerdo que no signifique atarles las mano a los trabajadores y dejar que los grupos concentrados continuen con una práctica abusiva”. Remarcó que “si hay paritarias que logren recuperar el poder adquisitivo y luego los formadores de precios pasan la aspiradora, es suma cero para nosotros”.
De la reducida conducción de la CGT surgió un pedido directo para reunirse con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. El objetivo es avanzar con una agenda previa a la mesa y sondear el clima. Interesante: El secretario general de la entidad, Héctor Daer, pidió que en las discusiones no se convoque a “los lobbistas de las cámaras” sino que se llame a “los verdaderos formadores de precios”. También demandó paritarias sin techo y aseguró que “podemos confluir si hay un seguimiento de precios y le damos dinámica a todas las negociaciones”.
El precio de los alimentos llevará buena parte de las discusiones. Fea la actitud empresarial desde antes de la pulseada. El vivo y ahora representante de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, expresó que “los alimentos procesados subieron en el 2020 entre 4 y 10 por ciento, de salida de fábrica, de lo demás no me pregunten a mi”. Y agregó que “no veo muy posible ni exitoso un acuerdo de precios y salarios, confío más en cosas de mediano y largo plazo, como el Consejo Económico y Social y hasta una concertación económica de emergencia”.
Los medios brindaron expansión y el dirigente aprovechó: “es muy dificil un acuerdo así cuando hay sectores con los precios congelados y hay atrasos que no sabemos cómo se van a resolver”. En esa línea sugirió que el culpable de las alzas es el sector de alimentos frescos. Respecto a los sueldos, Funes aseguró que “aunque Guzmán ha sido muy preciso con el escenario macro y estamos de acuerdo, si me dicen qué detalles tendrá y cómo será mi mercado, yo les digo de cuánto serán las paritarias. Lo que no puede haber es indexación automática”.
Gustavo Idigoras, titular de la cámara aceitera CIARA-CEC, manifestó: “Es importante un entendimiento sobre las variables precios y salarios. Estamos buscando y haciendo un enorme esfuerzo junto al Gobierno para el desacople de precios internacionales, pero tenemos paritarias sin referencia alguna a las variables de inflación o aumento precios. Tiene que haber un gran consejo nacional que fije esas referencias”.
Por su parte, la Asociación Empresaria Argentina ya hizo llegar su posición al área económica del Gobierno. En síntesis, sus compañías –de las más grandes sin duda- rechazan el establecimiento de aumentos salariales equivalentes a la inflación, controles de precios desde el Estado, así como el cese de los despidos. Contrataron a un poeta para redactar su paper; el trasfondo empero, resulta transparente. En la Unión Industrial, aunque las discusiones internas son importantes, descubrieron un argumento muy atractivo para embarrar la cancha. Deslizaron a la administración nacional que si bien hay recuperación, los “costos salariales” de las empresas siguen siendo los más altos de la región y que por lo tanto un intento de mejoría acelerado resultaría difícil de absorber para los empleadores.
Como se observa, más vale que a lo largo del debate Precios – Salarios también resulten convocadas empresas pequeñas, medianas y cooperativas. De otro modo, la voz corporativa puede resonar a la vieja usanza. Ganar sin invertir y equiparar los sueldos con un gasto en vez de considerarlo una inyección de liquidez en el mercado.
Es ostensible que el Gobierno tendrá que orientar su energía hacia la resolución del problema inflacionario. Por demasiados motivos. De la dinamización del mercado interno depende el ansiado e imprescindible despegue productivo. Y también, la continuidad del respaldo social canalizado electoralmente.
GOBIERNO. Con esta perspectiva inmediata, nuestras Fuentes Seguras habituales ratificaron la decisión oficial de promover los ingresos de los trabajadores por encima de la inflación. “Como ya te dijimos, eso es parte del proyecto para recuperar el país”. Para tomar en cuenta: “La inversión real tuvo un crecimiento de 9,6% en diciembre, lo que significa que el 2020 cerró con una caída acumulada de 16,5%. En la medición en dólares, se observa una inversión de u$s 5.115 millones, acumulando en doce meses un total de u$s 50.396 millones”.
Ambos informantes ya estaban en sus labores habituales. Detallaron que “la inversión en equipo durable de producción tuvo en diciembre un crecimiento de 17,6% respecto del mismo mes del año pasado, doblete con noviembre. Otra vez los bienes de capital de origen importado lideraron la suba con una expansión de 27,1%, mientras que los equipos nacionales aumentaron 10,7%. En su conjunto, el sector acumula para el total de 2020 una caída de 7,3%, que se suma a la caída de 19,6% en 2019 y de 10,2% en 2018”. –Está bien, la política es comparación, pero…
-… Nos dijo Horacio Rovelli que todos los indicadores de crecimiento a los que hace referencia el ministro Martín Guzmán sólo dan cuenta de la mejoría del sector financiero. “No es así. La verdad es que la economía empezó a salir de la recesión y mejoró producción y venta. No te vamos a decir que los salarios no sufrieron porque eso si sería mentira pero acá la recuperación está orientada al espacio productivo. Ahora la convocatoria de la semana que viene (la presente) muestra la voluntad del Gobierno de juntar empresarios y sindicatos para discutir precios y salarios. ¿Con quién va a discutir eso? El llamado en sí mismo te da la pauta de la intención”. –Por los tanteos previos que realizamos si el Gobierno no inclina la balanza, el empresariado no está dispuesto a grandes cosas. “Hay empresarios y empresarios. No tienen un bloque unido. Hay compañías que necesitan que el mercado interno se fortalezca”.
DÓLARES. Nuestras Fuentes mostraron entusiasmo. “Fijate que se están tomando las medidas para garantizar los dólares para la producción, el Banco Central suspendió a 9 importadores por no vender los bienes por los que accedieron al mercado de cambios y giraron las divisas. En total, las operaciones de estas empresas sumaron unos u$s15 millones. En el marco de los controles de rutina, en octubre los funcionarios del BCRA iniciaron las inspecciones sobre los importadores suspendidos, y realizaron por lo menos tres intimaciones para que despachen los productos por los que accedieron a los dólares”.
Explicaron que “como no hubo respuesta, se procedió a la suspensión con comunicaciones emitidas este viernes. Ahora, las empresas podrán devolver los dólares que le fueron autorizados o despachar la mercadería”. –Bien. “Pero hay más” – Más qué. “Más medidas”. –A ver. “En enero el Central creó un registro para que grandes exportadores e importadores informen la compra y liquidación de dólares en el mercado oficial. La idea es para simplificar trámites”. –Está. “Por otro lado la AFIP ya está habilitada para notificar a 12 mil contribuyentes con patrimonio mayor a los 200 millones que tienen que pagar el Aporte Solidario y Extraordinario. Eso recaudará unos $ 300 mil millones para fines sanitarios, económicos y sociales. Además, se suspendieron los despidos y suspensiones. Se prorrogó la recategorización del monotributo…” –No debería subir sino bajar. “Puede ser. Se implementaron ayudas para trabajadores estatales con hijos, para discapacitados y pequeños comercios…”.
“Todo esto -añadieron complementándose- mientras se van a buscar las vacunas, con las fronteras cerradas, y sigue la lucha contra la pandemia”. –Qué más. “Se extendió el congelamiento de tarifas de gas y luz. Se aumentó la tarjeta Alimentar. Se incorporó más empleadores a los ATP. Continúa la doble indemnización, ustedes lo explicaron. Se renovó el fomento de actividades culturales, asumiendo que están golpeadas por los cuidados. Se amplió la Asignación Universal por Hijo. Se eliminaron los impuestos a insumos para productos esenciales. Entre otras cosas. Muchas otras cosas”.
POR VENIR. “La AFIP está a punto de firmar un acuerdo con la organización que se ocupa de sus mismas funciones en los Estados Unidos para contar con información automática sobre las compañías de ese país”. –Qué significa. “Evitará la evasión y los abusos de esas empresas y aumentará la recaudación fiscal. Calculamos no menos de 35 mil millones de dólares por año. Acá siempre se hicieron los osos. A partir del acuerdo esas corporaciones van a pagar los impuestos correspondientes en nuestro país por las ganancias obtenidas en nuestro país”.
Por otro lado “a pesar de las presiones empresariales el Gobierno ratificará la aplicación de la Ley de Góndolas y volverá a sugerir a las provincias que hagan lo mismo, que la hagan valer”. El tema se orienta a “contener a los supermercados, no a perjudicar a los comercios de cercanía. Y la experiencia que ya se llevó adelante con los intendentes en la provincia de Buenos Aires, es positiva. Ya lo dijo la Secretaría de Comercio Interior: es fundamental para diversificar la oferta y promover la competitividad”.
Recordamos: esa normativa dispone un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio. La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.
El informante futbolero tomó la posta: “Te anticipo. Se va a anunciar próximamente una disposición para que los clubes barriales y en todos los pueblos tengan una tarifa diferenciada, muy accesible, para los servicios de gas y de luz”. –¿Cómo es eso? “Ya se reunieron el secretario de Energía Darío Martínez con el ministro de Turismo y Deporte Matías Lammens y tomaron muy en cuenta el pedido de las instituciones deportivas sociales para afrontar ese problema. En las próximas semanas habrá novedades importantes para los clubes”.
BILL GATES. Cambio de frente. Los temas tabú existen. No se trata de asuntos relacionados con la vida sexual de las personas: cualquier cacatúa anda contando sus intimidades en las redes sociales y recibe el beneplácito de los mirones. Un poco más cerca de la generación de problemas complejos está la formación de los equipos. Todos quieren atacar pero califican de suicida al técnico que dispone línea de tres. Reciben verba soez, como la que merecerían quienes integran el primer grupo. Dejamos de lado esas situaciones irresolubles para sincerar un debate sin pretensión de palabra final.
Después de largo tiempo de carburar y buscar información, volcamos el interrogante: ¿Qué rol ocupa el dueño de Microsoft en el panorama económico mundial? Y ¿Por qué se la pasa anunciando nuevas y más feroces pandemias? Para eso requerimos la opinión de otras Fuentes, estricta y definidamente ligadas al espacio nacional y popular, a las cuales hemos recurrido con satisfacción en distintas ocasiones. Después de todo, aquello que circula por abajo debe ser puesto a la luz y si no se lo piensa con buen sentido se transforma en leyenda oculta, sólo narrada sotto voce.
El primer consultado desgranó: -Los empresarios más poderosos del planeta, como Gates, George Soros y los Rothschild, entre tantos, son parte superior del supra poder mundial. Si te fijás en las ganancias del último año, vos que siempre preguntas a quién beneficia y a quién perjudica un hecho, verás que aumentaron sus ganancias pero también su poder durante la pandemia. –¿Entonces? -Entonces cabe pensar que la originaron o, en el mejor de los casos, la difundieron y la aprovecharon. Para ganar más y para tener control. –Las potencias emergentes que venían creciendo, siguen creciendo y combaten la pandemia. -Si, pero ahora tienen que negociar directamente con la cúspide occidental y el proceso tendrá que ser acordado con estas corporaciones, incluidos los más importantes del capital financiero que vos combatís. –Aún si no hubieran creado el virus, eso no sería tan raro. Las épocas se encabalgan, nunca es todo o nada. –Las pandemias son un buen recurso para ellos. Y las negociaciones entre estos empresarios y China, ya existen. No son un invento conspirativo.
El segundo interrogado, a quien los oyentes conocen bien por sus precisiones sobre el curso del coronavirus entre varios asuntos patrióticos, puso el énfasis en otro lugar. –Hay un sector del gran empresariado que comprende este proceso y no solo se quiere acomodar, sino que también necesita resolver el gravísimo problema ecológico del planeta. –¿Vos pensás que les importa? –No es un tema de bondad, ¿te creés que no escuchan a Francisco tanto como nosotros y que no ven lo que está pasando con el calentamiento global? –Hay quien dice que producen estas enfermedades para enriquecerse y para reducir la población. –Yo no creo eso. Aunque no me caiga bien Bill Gates, lo que está diciendo está bien rumbeao. Lo que pasa es que hay toda una capa empresarial financiera que no escucha eso ni nada, ve una oportunidad para hacer guita rápido y que reviente todo. Cuando el tipo anticipa futuras pandemias está exigiendo que se investigue y se tomen las precauciones del caso. -¿Tapar el Sol? Propuso atenuar la luz solar. –No conozco semejante tecnología, pero si reduce el calentamiento bienvenida sea.
Atenti. Lo apuntamos porque esto nos afecta en tanto habitantes del globo y, además, propietarios de una parte de la Antártida. El fundador de Microsoft financia, por estas horas, un proyecto de la Universidad de Harvard llamado Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx), en el que se estudia la posibilidad de vaciar en la atmósfera toneladas de polvo de carbonato de calcio no tóxico para atenuar la luz solar y así enfriar el planeta. Para ello, se va a realizar un vuelo de prueba con un globo aerostático, a 20 km de altura, que deje caer pequeñas cantidades de polvo calcáreo. Si por un lado cabe preguntar por los resultados de semejante prueba, por otro es pertinente indagar: si se llega a alguna conclusión ¿quién adoptará una decisión de tal magnitud? Sobre tantos países en la Tierra, la misma no puede estar en manos de un empresario particular y una universidad norteamericana.
DEBATES. Volvemos a nuestra zona. En su Historia Argentina José María Rosa explica, entre tantas cosas volcadas sobre esos magníficos tomos, que el Sistema Americano que Juan Manuel de Rosas intentó derramar sobre el sur continental se asentaba en la participación. “¿Qué se proponía Rosas con el ´sistema americano´? Haría la unidad del Plata como hizo la unidad argentina: sin prepotencias, sin herir susceptibilidades, por propia y decidida voluntad de los platinos. Tal vez un Congreso Oriental, legítimamente oriental, se reuniese en Montevideo liberado de extranjeros y extranjerizantes y suscribiese el Pacto Federal. O se formase una nueva Confederación tripartita entre la Argentina, el Estado Oriental de Oribe y la República de Bolivia, donde Manuel Isidoro Belzú, caudillo de fuerte naturaleza popular, simpatizaba abiertamente con el “americanismo de Rosas”.
Antes, vale recorrer las páginas destinadas al Congreso Oriental de Peñarol, donde el artiguismo plasmó su perspectiva. Luego, los modos organizativos federales. Más tarde, las contundentes irrupciones masivas del yrigoyenismo y el peronismo. En todos los casos, es imposible hallar unanimidad: muy especialmente federales, radicales y peronistas se vieron atravesados por debates internos imponentes que, en ocasiones, derivaron en luchas horizontales. Por intereses regionales aunque también sociales. Por estilos de conducción y relaciones externas. Por elementos puntuales y hasta por comicios comarcales. Cuando los resolvieron y avanzaron mancomunadamente se fortalecieron; cuando se segmentaron y cada uno quedó con su causa breve, unívoca y estricta, fueron derrotados. Hemos señalado que las banderas cristalizadas, no flamean.
Es curioso que se impute al realizador de estas líneas la idea de anular las críticas. La acción periodística concreta evidencia lo contrario: para poder desplegar el debate interno es preciso evitar las fracturas que dan por finalizada la tensión. Cuando alguien ya definió que su causita es más grande que las visiones del resto, el rompecabezas se esparce al viento y su reconstrucción se torna imposible. En la semana que pasó, facilitamos el aire para los duros cuestionamientos al oficialismo realizados por Martín García –áreas marítimas-, Horacio Rovelli –economía-, Claudio Orellano –presos, medios-, Carlos Caramello –política-, y todos los mensajes condenatorios … pero los golpes persistieron. Porque lo que desean las franjas rupturistas es una definición tajante que cierre las discusiones y diga “acá no hay nada más que hacer, este gobierno es liberal y opera contra la Patria”. Demasiada opinión para tan escueto fundamento.
Tiempo atrás, al conversar de modo amable y zigzagueante sobre estilos de razonamiento, Alejandro Dolina efectuó un apunte perspicaz: tanta gente reclama su derecho a opinar, lo tiene por supuesto, pero me parece que para opinar hay que pensar, informarse, conocer de qué se está hablando. El problema no es la opinión, sino el fundamento de la opinión. Acá hay mucho de fulano me cae mal, mucho de a mi Rosas no me gusta, mucho de yo creo que mengano no es bueno porque una vez dijo una cosa que me pareció mal … y cosas así. En los tiempos recientes esa observación del escritor y hombre de radio ha cobrado una vitalidad inusual al punto que basta con que alguien haga circular denuncias tituladas como gravísimas afrentas al interés nacional para que, sin indagar, un montón de repetidores se prendan y resuelvan como cosa juzgada que el asunto es así y que, además, lejos de ser una discusión puntual sirve para definir el rumbo general. Esto es: “cierren el debate, el partido está terminado. Hay que posicionarse contra el gobierno”.
Cuántas certezas. Y nosotros, meta plantear interrogantes.
En ese marco, hace pocos días insertamos un texto: La Política (con derivación hacia Idealizaciones) y el compañero Julio Fernández Baraibar publicó El peronismo que verdaderamente existió (brillante). Por ahi andaba Garay. Que las polémicas se desplieguen; que la unidad, persista.
Ignorar medidas adoptadas por el Gobierno en medio de las dificultades y descartarlas de un plumazo sin ahondar, en obediencia tácita a una agenda ostensiblemente generada por los medios concentrados, puede originar opiniones sin base; y salirse del juego apresuradamente puede debilitar nuestras bases, que como se observó a lo largo de este texto, están exigiendo recuperación y distribución a través de sus organizaciones.
La política nunca fue “limpia” como pretenden los puros. La política nacional popular, tampoco. La expansión del escepticismo como clave de comprensión, aunque brinda lustre al bravo que la enarbola, sólo gesta desmovilización. ¿Para qué adentrarse en las pulseadas si todo está resuelto?
Área Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Fuente: Radio Gráfica
···