Sociedad

Laura Ximena Iturbide

Juventudes rionegrinas igualmente desiguales, ahre

Las juventudes son espacios de mucho dinamismo, heterogeneidad y diversidad, sin embargo es necesario reconocer sus características con una perspectiva de género para contar con insumos en el diseño de las herramientas y abordajes institucionales que mejoren sus derechos. En el presente se observarán las desigualdades de género en las juventudes rionegrinas respecto a su nivel de instrucción y condición laboral, a partir de un relevamiento en dos ciudades del Alto Valle de Río Negro , información que se compara con los resultados publicados por INDEC en el reciente Dossier 8M (2020)

En las juventudes encuestadas, el nivel de instrucción más frecuente es secundario incompleto con un 34%; luego secundario completo diez puntos más abajo con un 24%; universitario incompleto casi 17%; terciario incompleto y primario completo, ambos cerca del 7% y terciario completo 5%; 4% universitario completo; y finalmente menos del 1% respondió tener el primario incompleto. Ahora bien, cuando observamos la instrucción según el género las mujeres son mayoría en los niveles de mayor instrucción: en universitario completo (todas son mujeres) -universitario incompleto (20 de 36 personas son mujeres) -terciario completo (8 mujeres del total de 11 casos); y –terciario incompleto (10 casos son mujeres y 5 casos son varones)

Analizar desde una óptica de género nos permite identificar que las mujeres jóvenes tienen mayor nivel de instrucción, aunque tienen menor participación en el mercado de trabajo, en coincidencia con el último relevamiento de INDEC “En la Argentina, con mayores niveles educativos que los varones, las mujeres participan en menor medida en el mercado laboral y, cuando lo hacen, son más propensas a situaciones de subocupación horaria y desocupación” (2020:12)

Las jóvenes de la región no consiguieron escapar a las desigualdades que suceden en el plano nacional y regional, en el relevamiento de la UNRN las personas jóvenes que respondieron tener trabajo son un 62% varones y sólo 37% mujeres. Como vemos en el gráfico siguiente con información del resto del país, la tasa de empleo es del 31% en las mujeres, y casi 46% en varones, aunque se observan diferencias, las desigualdades están presentes según el género.

datos indec 01.png

La división sexual del trabajo es un concepto que ayuda a explicar mecanismos de desigualdad, porque refiere a una jerarquización de las diferencias entre varones y mujeres, en la cual los varones tienen prioridades y ventajas para el trabajo productivo, remunerado y realizado en los ámbitos públicos de la sociedad, mientras que las mujeres son referenciadas con tareas de cuidados de las personas que lo necesiten (como la niñez, personas mayores o con discapacidad) en el ámbito privado y sin remuneración. La responsabilidad de los cuidados impacta en la inserción de las mujeres en el mercado laboral, refuerza dependencias económicas y precarización laborales, y prolonga los tiempos de desempleo. Aunque gran parte de las mujeres de las juventudes locales y del resto del país han alcanzado mayor incorporación en el sistema educativo año a año, eso no se corresponde en el acceso al sistema laboral. Las juventudes y sus desigualdades no sólo refutan la meritocracia, también dan cuenta la necesidad de replantear el mercado laboral sobre las posiciones (y no sólo las oportunidades) de manera integrada respecto a los cuidados, para que ser joven no represente mayor desempleo y precariedad laboral, y para que ser mujer (además de joven) no sea un doble obstáculo para ingresar en el mundo del trabajo.

Referencias bibliográficas:

INDEC (2018) Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Cuarto trimestre de 2018. Informes Técnicos vol. 3 nro. 51. ISSN 2545-6636 https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim18.pdf

INDEC (2020) Dossier Estadístico 8M Día Internacional de la Mujer https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M.pdf

Ministerio de Trabajo de la Nación Argentina (2017) Equipo de Mercado de Trabajo DGIYEL - SSPEYEL (MTEYSS) http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/Jovenes_y_trabajo_2017.pdf

Centro de Economía Política para Argentina (CEPA) (2018) “Mujeres argentinas entre la organización por la conquista de derechos y la profundización de las inequidades económicas” https://centrocepa.com.ar/informes/151-mujeres-argentinas-entre-la-organizacion-por-la-conquista-de-derechos-y-la-profundizacion-de-las-inequidades-economicas.html

···